Exploración de los Fundamentos de la Ética: Autonomía, Normas y Consecuencias
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
¿Quién determina lo que debo hacer?
Autonomía vs. Heteronomía
- Autonomía: El ser humano, como ser racional y autónomo, tiene la capacidad de establecer sus propias normas y valores. Es la razón, autónoma e independiente, la que fundamenta y justifica las normas, sin necesidad de recurrir a una instancia superior.
- Heteronomía: El ser humano posee normas y valores interiorizados, pero estos provienen del exterior. La ley moral, que establece lo que es correcto, es objetiva y externa al sujeto moral (ejemplos: la naturaleza, Dios, la autoridad legal).
El Imperativo de la Acción: ¿Qué debo hacer?
Éticas Formales vs. Éticas Materiales
- Éticas Formales (Deontológicas): No nos dicen *qué* debemos hacer, sino *cómo* debemos actuar. Se centran en la forma de la acción y en la intención detrás de ella. El criterio fundamental es si la norma que guía la acción puede ser universalizada.
- Éticas Materiales (Teleológicas): Nos indican *qué* debemos hacer para alcanzar un fin considerado bueno. Se enfocan en el contenido de la acción y en sus consecuencias.
La Corrección de las Acciones: ¿Consecuencias o Intención?
Consecuencialismo vs. Deontologismo
- Consecuencialismo: Las acciones correctas son aquellas que tienen buenas consecuencias, es decir, las que buscan un buen fin.
- Deontologismo: Las acciones correctas son aquellas que se realizan con buena intención, por deber moral, independientemente de sus consecuencias.
El Conocimiento del Bien: ¿Es Posible Saber lo Correcto?
Cognitivismo vs. No Cognitivismo
- Cognitivismo: Sí, es posible conocer la validez de las normas. Los juicios éticos pueden ser verdaderos o falsos. La ética es un saber racional.
- No Cognitivismo: No, no se pueden justificar racionalmente las normas. Las normas y valores morales surgen de emociones o sentimientos. La ética no es un saber racional.
¿Existen Principios Éticos Universales?
Universalismo vs. Subjetivismo
- Subjetivismo moral: Los principios éticos son subjetivos e individuales. No hay valores universales.
- Universalismo: Existen mínimos éticos universalizables que determinan derechos y deberes.
Corrientes Éticas Clave
Intelectualismo Moral (Sócrates)
Conocer el bien es hacerlo. Solo actúa inmoralmente quien desconoce en qué consiste el bien. La moral es un saber.
Formalismo (Kant)
La ética debe ser universal y garantizar la autonomía moral. La ley moral se expresa mediante imperativos categóricos, que nos indican *cómo* debemos actuar.
Emotivismo
Los juicios morales surgen de emociones, no del conocimiento. La función de las normas morales es influir en los sentimientos y la conducta.
Ética Discursiva (Habermas, Apel)
Heredera de la ética kantiana, es formal y procedimental. La validez de las normas se determina por consenso en una situación ideal de diálogo, que debe cumplir ciertos requisitos.
Ética y Tecnología: Posibles Soluciones
Retorno a la Naturaleza
Propone volver a un estado pre-tecnológico, donde el ser humano viva en contacto con la naturaleza. Se basa en la idea de que el ser humano es bueno por naturaleza y la civilización lo corrompe.
Racionalidad Crítica vs. Racionalidad Instrumental
Propone sustituir la racionalidad instrumental (enfocada en los medios) por una racionalidad crítica que considere los fines más adecuados, evitando la deshumanización causada por la expansión de la técnica.