Exploración de Géneros Literarios: Desde la Caballería hasta la Generación del 98

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Novela de Caballería: Género literario en prosa que ganó popularidad en España, Portugal y Francia. Se escribe desde fines del siglo XV hasta 1602, perdiendo popularidad alrededor de 1550. Características: El personaje dedica su vida a proteger lo que cree que es justo.

Grotesco: Es un subgénero literario que se recrea en un período de la historia de nuestro país que fue el de inmigración masiva, un fenómeno lingüístico denominado cocoliche, que es la mezcla de italiano con el español. Características: La falta de contención familiar lleva al personaje a lo patético y a la decepción. Máscara social, personajes inmigrantes, el lenguaje reproduce el habla italo-criolla mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Se ubica en conventillos, suburbios de Buenos Aires, con escenografía realista. Se desarrolla en uno o dos actos y el objetivo es la crítica a la sociedad.

Sainete: Refleja las costumbres de la vida en los conventillos. Esta forma teatral se afianza durante la década de 1921. Un rasgo importante es la simplicidad y la carencia de artificios en los medios escénicos. Principales Elementos: El ambiente, el diálogo chispeante que responde a factores psicológicos, sociales y teatrales.

Quijote: Loco, flaco y viejo, fantástico caballero. Sancho: Cuerdo, realista, gordo y escudero.

Roberto Arlt: Datos autobiográficos, periodista, inventor, escritos. Pobreza, autodidacta, lenguaje porteño, vulgar y coloquial. Personajes humillados, marginados, delincuentes, perseguidos, angustiados, pobres. Escenarios: cafés, bares, casas, escuelas. Signos negativos: dinero, banco, ambición. Crítica social: diferencia social, estereotipos sociales, injusticias.

Realismo: Movimiento cultural que se da durante la segunda mitad del siglo XIX, se consolida con la revolución del 68, y nos muestra la realidad tal cual es. Características: Se adapta el lenguaje a la condición social del personaje, progresiva eliminación de los elementos románticos, el novelista refleja la sociedad contemporánea, se basa en la objetividad.

Poesía Realista: Se interesa por los comportamientos de los seres humanos en la sociedad, intentando una descripción detallada de la realidad. Características: Descripción más objetiva, narración más lógica y diálogo natural, transformación del protagonista y temas extraídos de la realidad.

Realismo Íntimo: Tiene que ver con la subjetividad y el interior del poeta. Quiere expresar sentimientos y emociones profundas más allá de la realidad objetiva.

Género Fantástico: Se caracteriza por ser un relato verosímil en el que irrumpe de manera inesperada un acto sobrenatural. Los personajes, los lugares y el vocabulario que se utiliza son cotidianos. Características: Verosimilitud del relato, irrupción en el relato de un hecho sobrenatural, vacilación del lector entre una explicación natural y sobrenatural de los hechos, efectos producidos en el lector: sorpresa, miedo, incertidumbre.

Borges: Sueño como generador de vida, el laberinto, anverso y reverso de la misma realidad, instante revelador de la vida, los espejos, circularidad y alter ego. Tiempo no lineal, inverosímil, personajes sin nombres, anacronismo, extrañamientos, recurre a los conceptos universales del fantástico.

Cortázar: No escribe relato fantástico, escribe sobre aquellos aspectos de la realidad que no podemos ver, escribe sobre otra dimensión de la realidad. Cinta de Moebius: cinta extensa que se dobla pero no tiene cuerpo. Recurre a lo fantástico psicológico, mundo real, próximo, familiar, personajes individualizados, verosímil, tiempo lineal, sentidos recurrentes (tacto, olfato, etc.).

Generación del 98: Grupo de escritores y poetas españoles, afectados por la crisis moral, política y social que se produjo por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense. Todos estos poetas estaban inspirados en el canovismo (sistema de la restauración). Características: Los autores estaban en contra de la España de la restauración, distinguen entre una España real (miserable) y una España oficial (falsa), rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, rechazan la estética del realismo y su estilo de frase amplia, lenguaje más cercano a la lengua de la calle, recuperan palabras tradicionales, pesimismo es la actitud más corriente entre ellos. Aumenta el egotismo.

Bécquer: Es un artista consumado en el relato fantástico, donde trataba la muerte y la vida de ultratumba, embrujamiento y la hechicería.

Entradas relacionadas: