Exploración del Gótico y la Escultura Griega: Arte, Arquitectura y Legado
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Gótico
El Gótico se desarrolla en el siglo XIII. Se produce una recuperación de las técnicas agrícolas (arado, herradura y collera) y la roturación de nuevas tierras, lo que conlleva un aumento de la población y cambios en el paisaje. El elemento básico de la ciudad es la burguesía, dedicada a la producción artesanal. Nace una mentalidad que se fusiona con la nobleza y el clero, dando lugar al florecimiento artístico de la época. El arte busca el naturalismo, abandonando el concepto abstracto que imperaba anteriormente, siguiendo las ideas de Aristóteles. El hombre se preocupa por lo que acontece. Junto a las ciudades, surgen las universidades, que se apartan de la influencia de la iglesia y se renuevan. Los artistas del Gótico trabajan al servicio de la iglesia.
Los arquitectos medievales sustituyeron el arco de medio punto por el ojival y la bóveda de cañón por la de crucería. El desarrollo progresivo de esta cubierta permitió una mayor altura y longitud del edificio, así como la apertura de grandes ventanales para la iluminación. Todas estas transformaciones se originaron en la región de París.
La tecnología de vanguardia que exigía la construcción gótica disparó el presupuesto financiero de las obras. La expropiación de solares en el corazón del casco urbano para conseguir un espacio amplio donde construir edificios gigantescos, la extracción y acarreo de materiales desde la cantera, la confección de grúas mecánicas y la fabricación de vidrieras fueron elementos clave.
Características fundamentales del Gótico
- Arco apuntado y bóveda de ojivas:
- Arco apuntado: Aparece alrededor del año 1100, utilizándose tanto en el arte románico como en el islámico. Se compone de dos segmentos de círculo que se cortan al apoyarse uno en el otro, lo que proporciona mayor seguridad y estabilidad. Posteriormente, el arco apuntado evoluciona hacia el conopial y el carpanel.
- Bóveda de crucería: Formada por dos arcos apuntados que se cruzan en diagonal. Se compone de dos elementos: arcos y plementos.
- Pilares: Recogen el peso de las bóvedas y lo transmiten a los cimientos.
- Columnas: Tienen basa y capitel, siendo el más utilizado el de hoja naturalista.
- Arbotante: Arco que se apoya en la parte superior en el arranque de la bóveda de crucería.
- Contrafuerte: Estructura que soporta el peso de la bóveda.
- Muros: Dejan de ser elementos de soporte, lo que permite la inclusión de grandes ventanales y la sustitución de las pinturas por vidrieras.
- Ascensionalidad: Se utilizan contrafuertes exteriores para aligerar los edificios y permitir una mayor luminosidad.
- Planta: Basilical de cruz latina con 3 o 5 naves.
- Portada: Abocinada con arco apuntado y elementos decorativos similares al románico, pero con estética gótica.
Escultura Griega
El principal problema que plantea la escultura griega es la falta de piezas originales. Se conservan muy pocos mármoles, a excepción de los relieves decorativos de los grandes templos (frontones, metopas y frisos), que solían ser obra de aprendices. El bronce, material favorito de los escultores griegos, es aún más escaso. Debido a esta carencia, la escultura griega se conoce principalmente a través de copias romanas en mármol. El segundo problema es la policromía. Todas las esculturas de mármol estaban pintadas, y se utilizaban postizos en los bronces, como láminas de plata sonrosadas en los labios y rodetes de cuero en los pezones.
Siglo IV: Fidias y Policleto
Fidias y Policleto fueron escultores e imagineros, profesiones distintas aunque compatibles.
Fidias
Fue el primer imaginero del arte clásico occidental. Sus creaciones divinas ofrecen las características de la imagen devota: honesto ademán, hermosura de rostro y gallarda postura. La iglesia católica mostró admiración por su obra, recurriendo a Fidias cuando cristianizó los modelos paganos. Al terminar una de sus obras, Fidias fue acusado de robar materiales, sufriendo un proceso y deportación. Se refugió en Olimpia, donde realizó su obra más perfecta.
Policleto
Fue un escultor de atletas en bronce y un teórico de la escultura. Policleto esquematizó el canon de belleza ideal, basado en las siete cabezas, que fue un ejemplo práctico para los intelectuales griegos.