Exploración del Inconsciente: Niveles, Psicoanálisis y Condicionamiento Operante
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Hechos Psíquicos Inconscientes: El Inconsciente y su Relación con Freud
Al hablar de los niveles de conciencia, hay que aludir a la falta de ella, o sea, al inconsciente, que tiene diversos significados:
Primer Significado del Inconsciente
En primer lugar, inconsciente equivale a falta de conciencia. Se produce en aquellas situaciones en las que queda anulada la capacidad de actuar conscientemente. El estado de coma es el inconsciente más profundo.
Segundo Significado del Inconsciente
En segundo lugar, se denomina inconsciente a la parte de la psique que comprende los conflictos y deseos que no están bajo control consciente. Esta segunda significación de inconsciente ha adquirido una notable importancia a partir del desarrollo del psicoanálisis.
Niveles Dentro del Inconsciente
Dentro del inconsciente, en este sentido, pueden distinguirse dos niveles:
1. El Preconsciente o Subconsciente
Es el conjunto de hechos psíquicos que no está en la superficie de la conciencia, pero resulta fácil llegar a partir de algún hecho psíquico del que se tiene conciencia actual. Por tanto, se trata de recuerdos o vivencias de los que cobramos conciencia, o espontáneamente, o con algún sencillo esfuerzo.
2. El Inconsciente Propiamente Dicho
Por debajo del preconsciente se halla el inconsciente propiamente dicho. Es un nivel tan profundo que parece imposible que el sujeto pueda evocarlo al campo de la conciencia. Por tanto, para recuperar estos hechos psíquicos se requieren técnicas especiales. Como consecuencia, en estos niveles podemos decir que lo que se llama el "yo" en la psicología no psicoanalítica estaría formado por el consciente, el preconsciente y el subconsciente propiamente dicho. De estos tres niveles, se afirma que el inconsciente es el fundamental. Está formado por un conjunto impenetrable e indiferenciado de tendencias y afectos que son la fuente de todo el dinamismo de la persona. El inconsciente no constituye un todo homogéneo.
Relativismo y Objetivismo Moral
Relativismo Moral
El relativismo moral es una doctrina ética según la cual los criterios y normas morales no son universalmente válidos y, por tanto, inmutables para todos los hombres. Dependen de la cultura o bien de la estimación de cada individuo o de la sociedad, por ejemplo, lo mayoritariamente aceptado. En un hedonismo, el bien y el mal moral radican en el placer. Por tanto, son buenos moralmente los actos que ocasionan placer, y son malos los que ocasionan desagrado y dolor. Una de las doctrinas éticas de este tipo es la de Epicuro.
Objetivismo Moral
El objetivismo moral defiende que los criterios y normas morales son universalmente válidos e inmutables, permanentes para todos los hombres. Por lo tanto, no dependen de cada individuo ni de la sociedad. Por ejemplo, es objetivamente bueno respetar la dignidad de la persona, y es objetivamente malo la esclavitud, aunque durante siglos no haya existido conciencia de ello. El criterio moral o principio supremo de la moralidad, en virtud del cual se determina la bondad, es universal.
Condicionamiento Operante o Instrumental
El condicionamiento operante o instrumental es el tipo de aprendizaje que se logra cuando el sujeto asocia la realización de una determinada conducta con la obtención de un determinado resultado, ya sea positivo o negativo. Se llama condicionamiento operante o instrumental porque el sujeto aprende a realizar operaciones como medio o instrumento para lograr un resultado. Todo ser vivo viene a ser entendido como un cierto mecanismo, de modo que todos sus movimientos vienen a ser explicados a partir de los estímulos que los han desencadenado.