Exploración de la Literatura Española: La Celestina, Garcilaso, Fray Luis y Góngora
Enviado por marti y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Fernando de Rojas: La Celestina
Bachiller. Afirma que encontró el primer acto escrito y decidió continuar (primer acto no suyo).
Problemas
Primera edición 1499 Comedia de Calisto y Melibea dieciséis actos, 1502 Tragicomedia de Calisto y Melibea... y finalmente La Celestina.
Asunto
Amor entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora, aconsejado por Sempronio decide recurrir a las artes de una alcahueta, Celestina, a pesar de que Pármeno le previene en contra de la vieja. Pármeno ayuda a seducir a Areúsa, prostituta compañera de Elicia, que es amante de Sempronio. Melibea toma la iniciativa y concierta una entrevista con Calisto. El galán regala una cadena de oro a Celestina que muere en manos de Pármeno y Sempronio por no haber querido compartir con ellos la recompensa. Los criados que intentaron huir son ajusticiados. El joven enamorado continúa sus encuentros con Melibea, hasta que una noche oye un alboroto al otro lado de la tapia del jardín. Cae de la escala y muere. Melibea se suicida tirándose de una torre.
Temas
Tres grandes temas de la Edad Media:
- Amor (Calisto intenta ser el amante perfecto, Melibea típica dama de la poesía cancioneril, no se arrepiente de sus actos).
- Fortuna y muerte (sucesos gobernados por la fortuna que al final conducirá a la muerte).
Propósito
La obra se compuso contra los locos enamorados. Intención moralizante. Contenido erótico de la obra y pesimismo existencial.
Género
Comedia humanística.
Garcilaso de la Vega
Ideal de hombre renacentista. La obra consta de cuarenta sonetos, cinco canciones, la ya mencionada Oda a la Flor de Gnido, dos elegías, una epístola y tres églogas.
Églogas
- Égloga segunda: (más extensa, pieza representable), amores desgraciados de Camila y Albanio.
- Égloga primera: escrita en estancias dividida en dos partes. El pastor Salicio relata sus amores con Galatea. Aparece un cancionero petrarquista en síntesis, aparece la nitidez de la nueva sentimentalidad renacentista.
- Égloga tercera: poema escrito en octavas reales, narra cuatro historias. Las tres primeras historias de Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis. La cuarta, el caso moderno de la ninfa Elisa. Aparece el canto amebeo: manifiestan sus sentimientos amorosos.
Fray Luis de León
Fue fraile agustino y catedrático en la universidad de Salamanca.
Obra poética, métrica, temas y estilo
Métrica: usa la lira. Temas: exaltación de la virtud, dominio de las pasiones. Estilo: lengua poética nueva, culta y refinada.
Tópico Beatus Ille (Feliz Aquel)
Elogio de la vida retirada del ciudadano que se refugiaba en el locus amoenus.
Odas
- Oda a Francisco de Salinas: el poeta relaciona la armonía de la música.
- Oda a Loarte (Noche Serena): canto a la armonía universal.
Obras en prosa
De los nombres de Cristo (tratado teológico) y La perfecta casada (sobre el matrimonio).
Luis de Góngora
Poemas populares y cultos. Nuevo estilo basado en la concentración de procedimientos estilísticos y, pese a las acusaciones de oscuridad. Corriente poética llamada culteranismo o gongorismo.
Obras
- La fábula de Polifemo y Galatea: (basada en las Metamorfosis de Ovidio, alusiones mitológicas y lenguaje enrevesado).
- Soledades: Soledad primera y segunda.
- Romances y letrillas.