Exploración de Movimientos Artísticos: Fauvismo, Impresionismo y Más

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Fauvismo: En 1905 se realizó una exposición impactante. El principal exponente, Henri Matisse, decía que su sueño era crear un arte que actuara como calmante mental. Pintaban con libertad y se caracterizaban por ubicar el color en primer plano; aparecían caras verdes o violetas de acuerdo a la sensibilidad del pintor. Las influencias eran el arte primitivo y oriental.

Impresionismo: Hace uso de las nuevas teorías de la época sobre el color. Usaban solo colores primarios yuxtaponiéndolos para lograr luces y sombras. Solo les interesaba mostrar la incidencia de la luz sobre los objetos. Los principales referentes fueron Monet, Van Gogh y Seurat.

Expresionismo: Se trató de una generación de artistas que negaba la estructura sociopolítica. Convertían sus obras en un rechazo a la tradición, a la representación realista y a la estética de la época. Querían convertir el arte en un medio de expresión y comunicación.

Cubismo: La primera obra que fue calificada como cubista fue un cuadro de Picasso llamado "Las señoritas de Avignon". Los temas eran siempre los mismos: instrumentos, retratos, jarras, flautas. Pero en lugar de reproducir la apariencia real, trataban de llegar a su esencia formal. Para lograrlo, geometrizaban las formas junto con el color y creaban una nueva realidad.

Conceptualismo: Las obras tenían un lenguaje absolutamente geométrico, destinado a hacer visible la liberación del arte del apego a los objetos. Solo pintaban formas y colores, reduciendo la representación a esquemas geométricos. Los referentes principales fueron Mondrian y Kandinsky.

Surrealismo: Pusieron acento en los sueños y en el inconsciente. Usaban todo tipo de imágenes y técnicas, tomando la realidad en un contexto absurdo y sin lógica. Algunos exponentes fueron Dalí, Man Ray, Miró y Ernst.

Arte en Latinoamérica

Arte argentino: En 1920, los artistas que provenían de Europa trajeron influencias de las vanguardias que rompieron con el arte tradicional argentino. Xul Solar y Emilio Pettoruti fueron dos pintores exponentes de las vanguardias que transformaron la pintura argentina. Influenciaron a otros artistas como Borges, Del Prete y Butler, entre otros.

Arte Latinoamericano: Se caracteriza por la diversidad, así como por la riqueza de las tradiciones culturales autóctonas y la influencia de las vanguardias europeas.

Ejemplos por país

Cuba: La pintura cubana se inspiró en los tipos sociales propios del país: los negros y los campesinos. Wifredo Lam fue un exponente.

Brasil: Valoraban el pasado de su pueblo para crear y no para reproducir. El arte moderno los influenció de manera directa. Tarsila do Amaral fue una pintora de un pueblo rural; su obra está íntimamente relacionada con el surrealismo.

México: Los artistas relacionaron la historia con la cultura del país, generando el nacimiento del muralismo. Se destacaron tres artistas: Orozco, Rivera y Siqueiros, todos con estilos muy diferentes.

Chile: El arte chileno tuvo características similares a las de los países vecinos. Uno de los referentes fue Matta, quien dibujó inspirado en las ciencias y el arte abstracto.

Uruguay: Tuvo dos artistas principales: Joaquín Torres García, que realizaba pinturas constructivas usando pintura plana y color local, y Pedro Figari, que tuvo como influencia el impresionismo y expresionismo, realizando obras con color, fuerza y figura humana.

Entradas relacionadas: