Exploración de la Música y Articulaciones: Un Viaje por Bolivia, Argentina, Brasil y el Cuerpo Humano

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB

Música y Danzas de Bolivia

La población boliviana ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en vestimenta, lengua y estilo de vida. Bolivia presenta una gran diversidad musical con influencia indígena y europea. La música autóctona ha sufrido muy pocas transformaciones, y todavía se utilizan instrumentos prehispánicos.

Regiones Musicales de Bolivia

Altiplano

Géneros: Morenada, Diablada, Kullawada, Saya, Tinku, etc.

Valles

Géneros: Cueca, Bailecito, Huayños, Tonadas, Chacareras.

Llanos

Géneros: Taquiraris, Carnavalitos, Chovenas, Brincao, etc.

Compositores e Intérpretes Bolivianos

Compositores

Gilberto Rojas, Matilde Casazola, Simeón Roncal, Teófilo Vargas, Alberto Villalpando.

Intérpretes

Kjarkas, Savia Andina, Bonanza, Llajtaymanta, Enriqueta.

Compositores e Intérpretes de Música Selecta o Docta

PK2, Azul-Azul, América Brass, David Castro y América, Los Puntos, Los Cheveres.

Compositores e Intérpretes de Música Selecta o Docta (Instrumental)

Eduardo Caba (violinista), Jaime Laredo (violinista), Pirai Vaca (guitarrista), Ana María Vera (pianista), Atiliano Auza (compositor y pianista).

Instrumentos Musicales Bolivianos

Instrumentos de Cuerda

Charango, Guitarra, Mandolina, Violín, Chapaco.

Instrumentos de Viento

Quena, Pinquillo, Zampoña, Toyo, Bajón, Tarka, Erke, Moceño, Erke, Pututu.

Instrumentos de Percusión

Huancara, Bombos, Cajas, Matraca, Cascabeles, Chajcha.

Generalidades de la Música Boliviana

Se distingue una variada cantidad de canciones y danzas de origen criollo, producto de la fusión de elementos indígenas y españoles. Se pueden identificar cinco regiones musicales:

Zona Norteña o Área Andina

Íntima relación con la música indígena boliviana. Danzas como el Huayno, Carnavalito y el Bailecito.

Zona Cuyana

Frontera con Chile. Géneros como la Cueca y la Tonada.

Zona Central

Géneros como la Chacarera, el Gato y la Zamba.

Zona del Litoral

En la región fronteriza con Paraguay, Uruguay y Brasil. Danzas como el Vals, la Polca, la Chamarrita y el Chamamé.

Zona Pampeana

Influencia europea representada por colonias inmigrantes de Italia. Tiene como referencia a la ciudad de La Pampa. Géneros como el Tango, la Milonga (arrabales de Buenos Aires), el Malambo, la Zamba, el Gato, la Huella y las Coplas.

Música de Argentina

Instrumentos Musicales Argentinos

Autóctonos

Erke, Erquencho, Quena, Charango y el Bombo (limítrofe con Bolivia).

Adaptados

Guitarra, Requinto (guitarra pequeña), Acordeones y Bandoneones.

Compositores e Intérpretes Argentinos

Alberto Williams, Julián Aguirre, Juan José Castro, Carlos Vega, Alberto Ginastera, Astor Piazzolla.

Intérpretes del folklore argentino: Los Chalchaleros, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa. En Tango: Carlos Gardel.

Música Popular: Enanitos Verdes, Rata Blanca, Leodan, Pablito Ortega.

Música de Brasil

Generalidades de la Música Brasileña

Está basada en tres culturas: indígena, africana y europea. Era muy sencilla y elemental. Los negros llegaron a Brasil en 1538, los cuales poseían un nivel cultural superior. La música proviene principalmente de Portugal, la principal fuente de música europea.

Características Principales

El canto es unísono y rara vez a varias voces. La música de Brasil se caracteriza por la compleja rítmica de los cantos y bailes. El ritmo es ágil y predominante sincopado (síncopa).

Canciones y Danzas Brasileñas

Entre los principales tipos de origen ibérico aparece la Moda y la Modinha, una forma urbana de carácter amoroso. El Fandango y los bailes pastorales involucran un solista y un coro. Se considera la expresión más original una especie de contienda musical entre dos personas (similar al desafío). De raíz africana son el Batuque, el Lundu primitivo, la Canga, el Maxixe (de notable parecido con el Tango) y la Samba (con dos formas: urbana y rural).

Instrumentos Musicales Brasileños

Cordófonos

Violão o Viola (nombre de la vihuela o guitarra), Cavaquinho (nombre que se da a la mandolina), Rabeca (del violín).

Aerófonos

Algunas flautas.

Ideófonos

Cascabeles, Chacalho, Reco-reco, Campanillas, Marimbas.

Membranófonos

Atabaque, Tambu o tambor bajo, Tamborim y Pandereta.

Compositores e Intérpretes Brasileños

Oscar Fernández, Camargo Guarnieri, Heitor Villa-Lobos, Roberto Carlos, Xuxa y otros.

Anatomía y Cuidado de las Articulaciones

Se clasifican diferentes tipos de articulaciones según su movilidad, que puede variar mucho en las distintas zonas del cuerpo. Algunas articulaciones tienen cero o casi ningún movimiento. En cambio, otros órganos que normalmente corresponden a las extremidades han alcanzado una gran complejidad y son capaces de realizar diversos movimientos.

Los diferentes tipos de articulaciones se describen a continuación y se pueden agrupar en tres categorías principales:

a) Diartrosis


También conocidas como articulaciones móviles, son aquellas que permiten movimientos más complejos entre los
huesos. Presentan un espacio entre los huesos que la forman, llamado cavidad articular o sinovial, la cual por lo
general está recubierta por cartílago, que contiene líquido sinovial para lubricar y proteger las superficies articulares.
Son ejemplos las articulaciones del hombro, rodilla, codo, cadera (coxofemoral), muñeca.
Con la edad, la cantidad de líquido sinovial disminuye, el cartílago articular se vuelve más delgado y los ligamentos
se vuelven menos elásticos. La mayoría de las personas experimentan cierta degeneración en las rodillas, los
codos, las caderas y los hombros, en consonancia con el proceso de envejecimiento.

Clasificación
Se clasifica en seis categorías según la forma de las
superficies articulares y los movimientos que deben
realizar.
- Enartrosis
Tienen forma esférica. Realizan cualquier
tipo de movimiento. Ejemplo: articulación del
hombro o cadera.
- Condilartrosis Tienen una forma alargada. Realizan la
mayoría de movimientos excepto la rotación.
Por ejemplo: articulación témporo-maxilar.
- Trocleartrosis
Parecen poleas y facilitan la rotación de los
huesos adyacentes en el mismo plano. Realizan
movimientos opuestos de flexión y extensión.
Ejemplo: articulación fémur-tibial.
- Artrodia
Son planos o casi planos. A este tipo de
articulación obedecen los movimientos de
deslizamiento. Un ejemplo es la conexión de la
articulación del tarso con el metatarso.
- Silla de montar
Las superficies articulares encajan
perfectamente. Ejecutan los movimientos de
deslizamiento. Un ejemplo es la articulación
carpo - metacarpo.
- Trocoide
La superficie articular es cilíndrica y se
desplazan en un anillo osteofibroso. Realizan
movimientos de rotación. Un ejemplo es la
articulación del cúbito con el radio.


b) Anfiartrosis o sínfisis
Conocidas también como articulaciones semimóviles permiten un movimiento
poco extenso ya que no poseen cavidad. El cartílago o tejido fibroso que
las une puede permitir un pequeño grado de movimiento. Son ejemplos las
articulaciones presentes entre las vértebras; así como la sínfisis púbica, que
hay entre los extremos anteriores de los huesos coxales.
c) Sinartrosis o suturas
También conocidas como articulaciones inmóviles, son aquellas en las que
los huesos están unidos de manera rígida y no tienen movimiento apreciable
entre ellos. Los ejemplos los tenemos precisos en las articulaciones de los
huesos del cráneo y de la cara (excepto la mandíbula

- Sutura Dentada
La superficie articular está provista de los bordes dentados o serrados
que se asemejan a los dientes de un peine que engranan unos con otros.
por ejemplo: la frontal – parietal, la occípito – parietal y la interparietal.
- Sutura Armónica
A diferencia de la sutura dentada los bordes de los huesos son lisos, es
la sutura más sencilla, por ejemplo: internasal.
- Sutura Escamosa
Tiene apariencia escamosa o en forma de escama. Los huesos que se
unen están cortados en bisel, ejemplo: la témporo – parietal.
- Sutura esquindilesis
Se caracterizan por tener superficies de unión relativamente planas y sin
dientes. En la que una de sus superficies (en forma de cresta) incrusta
la superficie opuesta (en forma de ranura), por ejemplo, el esfenoides
con el vómer.- Mantener una nutrición balanceada, evitando el consumo de carne
roja, bebidas gaseosas y pastas, se debe equilibrar. Consumamos
una dieta equilibrada rica en nutrientes, antioxidantes y ácidos grasos
omega 3.
- Realizar ejercicio físico, realizar caminatas diarias de 30 minutos o
practicar algún deporte de acuerdo a la edad y el sexo, para fortalecer
el sistema locomotor
- Mantener hábitos posturales, evitemos las malas posturas, levantar
objetos pesados y el uso de calzados inadecuados.
- Buena hidratación, consumamos dos litros de agua diario, principalmente
cuando realizamos alguna práctica deportiva. Beber suficiente agua es
importante para mantener el líquido sinovial, que lubrica las articulaciones.
- Protección en deportes, si practicamos deportes o actividades físicas
intensas, utilizamos equipo de protección adecuado para prevenir
lesiones.
- Controlemos el estrés, el estrés crónico puede contribuir a la
inflamación y el dolor en las articulaciones. Practica técnicas de manejo


- Descanso, dormir ocho horas sin interrupciones es
fundamental para el sistema articular.
- Consulte a su médico, si tiene dolor persistente en las
articulaciones, hinchazón o problemas de movimiento. La
detección temprana y el tratamiento adecuado pueden prevenir
complicaciones.
2. Enfermedades y lesiones del sistema articulara) Artritis
Es una inflamación y la sensibilidad en una o más articulaciones,
pueden causar dolor y rigidez en las articulaciones, que a
menudo empeora con la edad. Cuando esta enfermedad ya
está avanzada, las articulaciones se inflaman y se deforman.
b) Artrosis
También conocida como osteoartritis, es una enfermedad
degenerativa de las articulaciones. Las artrosis más típicas
son las artrosis de cadera, artrosis cervical, artrosis de rodilla,
artrosis lumbar y artrosis en las manos. Se caracteriza por el
desgaste del cartílago que cubre las superficies articulares
de los huesos, lo que provoca dolor, hinchazón, rigidez y
movimiento limitado en las articulaciones afectadas.
c) Hernia de disco
Generalmente, ocurre en la columna, especialmente en la
región lumbar (espalda baja) o cervical (cuello). Los discos
que se encuentran entre las vértebras sufren un desgaste,
desviación o desplazamiento, ocasionando dolor a nivel del
cuello o espalda.d) Reumatismo
Se utiliza para describir varias enfermedades reumáticas.
Esto significa que cubre una serie de afecciones que afectan
las articulaciones, huesos, cartílagos, músculos, ligamentos,
tendones y tejidos. Se caracteriza por inflamación,
degeneración o cambios en los tejidos que forman los
músculos y tendones, lo que provoca dolor, rigidez y
movimiento limitado.
e) Sinovitis
Es la inflamación de la membrana sinovial, es una delgada
lámina de tejido que recubre la mayor parte de la superficie
interna de las articulaciones de tipo diartrósico, como las
articulaciones interfalángicas de las manos, rodillas, las
caderas y los hombros.
f) Luxación
Es una afección en la cual los extremos de los huesos en
una articulación se separan de forma anormal con rotura de
ligamentos, tendones y cápsula articular. Puede ser causada
por lesiones traumáticas, como caídas
g) Esguinces
Es una lesión en los ligamentos que conectan los huesos en
una articulación, ocurre cuando un ligamento se estira o se
rompe debido a una tensión excesiva o un movimiento brusco.

Entradas relacionadas: