Exploración de la Música del Mundo: Tradiciones y Diversidad Sonora

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Música del Mundo: Tradiciones y Diversidad Sonora

Folclore musical: Diferentes manifestaciones musicales anónimas transmitidas de forma oral a lo largo de los siglos.

La etnomusicología se encarga del estudio de la música tradicional. Se inició en el siglo XIX con la intención de conservar las músicas populares de las distintas culturas.

Los etnomusicólogos obtienen grabaciones de música popular, las transcriben y las registran en canciones y recopilaciones, a veces utilizando anotaciones distintas a las tradicionales. También se interesan por la función de la música en cada cultura.

En la música popular, la melodía, el ritmo, las letras de las canciones, los instrumentos y las danzas forman una unidad que refleja las costumbres, creencias, oficios y fiestas de la comunidad.

World music es un término que designa las distintas músicas del mundo, no solo las folclóricas. En España, la World Music ha creado fusiones muy interesantes, como la flamenca y la celta.

Música Oriental

Tiene un fuerte contenido espiritual y religioso. Gran parte de las formas musicales parten de textos sagrados. Predominan la melodía (elemento base de la música) y la improvisación sobre determinados patrones melódicos y rítmicos. Tiene curiosos timbres vocales (falsetes, voces graves guturales).

Música China

Es milenaria y está muy influida por el budismo, el confucionismo y el taoísmo. Se basa en los cinco sonidos de la escala pentatónica.

Música Japonesa

Con influencia religiosa recibida del budismo y del sintoísmo, también tiene escalas pentatónicas, aunque distintas. Recibió influencias de China y su época de mayor esplendor fue entre los siglos XIII-XV, periodo en el que se perfeccionaron los instrumentos musicales. Después, Japón comenzó a abrirse a la cultura occidental en el siglo XX.

Música del Sureste Asiático

Utiliza muchos instrumentos idiófonos y grandes formaciones instrumentales. Tiene gran importancia en representaciones escénicas, como el teatro de sombras. Es muy conocida la agrupación instrumental del Gamelán, típica de Indonesia.

Manifestaciones Musicales de la India

Se dividen en profanas y religiosas. Cantos basados en textos de los Vedas, libros sagrados del hinduismo.

La música india presenta intervalos menores al semitono, un sistema rítmico muy elaborado y sin compases, con múltiples posibilidades, y una organización muy compleja. La melodía se organiza en torno a unos tipos de escalas llamadas ragas.

Música de los Países Islámicos

Conjunto de manifestaciones musicales muy diversas en el mundo cuyo denominador común es el Islam.

Se extiende desde el Magreb, Egipto y Sudán, hasta Indonesia y el sureste asiático. En el islam norteafricano se distinguen dos zonas: El Magreb al oeste y una segunda zona más oriental: Egipto y Sudán.

La música se caracteriza por un predominio de los monorritmos, es decir, la existencia de una sola línea rítmica para acompañar la melodía principal. La mayor parte de la música es vocal, acompañada solo por un pandero. Instrumentos que destacan: darbuka (percusión); alghaita, de lengüeta doble con siete agujeros frontales y uno trasero (viento); rabab, violín del poeta (cuerda).

Música Africana

Se caracteriza por acompañar los momentos de la vida, tener una función social y cultural y ejecutarse con una participación grupal sin que los artistas se diferencien del grupo.

África central es la que menos ha recibido influencias occidentales. Se caracteriza por la preponderancia de los instrumentos de percusión, el empleo de la polifonía, el predominio del ritmo, formas musicales basadas en la repetición, alternancias entre preguntas y respuestas del coro y solistas. El instrumento predominante es el tambor (muy variado).

Guitarra

Instrumento de cuerda pulsada que consta de una caja de madera con un agujero en el centro de la tapa, seis cuerdas y un mástil sobre el que va adosado el diapasón con los trastes.

Es el instrumento más habitual en la música popular folclórica de muchos países y también en la música popular moderna.

Hay dos tipos fundamentales de guitarras: no eléctricas y eléctricas. Las no eléctricas son la acústica y la española.

La guitarra acústica tiene la caja más ancha que la española, un mástil más estrecho y sus cuerdas son metálicas en vez de ser de nailon, lo que produce mayor resonancia y sonidos más agudos.

La guitarra flamenca es una variante de la clásica. Tiene un sonido más percusivo. Su caja es un poco más estrecha y las cuerdas están más cerca del diapasón, lo que hace que tenga menos volumen, pero su sonido sea más brillante. Suele llevar debajo del agujero central un golpeador o protector de la madera.

Entradas relacionadas: