Exploración de Obras Clásicas Españolas: Cervantes y la Picaresca
Enviado por David Lopez y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Novelas Ejemplares
Novelas Ejemplares fue escrita en 1613, entre la primera y segunda parte del Quijote, y está compuesta por 12 ejemplares. Son relatos muy variados, los hay realistas e idealistas, críticos y conformistas, burlescos y serios. Incorpora los distintos modelos narrativos de la época como la picaresca y materiales populares, entre otros. Hay que destacar que se entendía por novela una narración breve, sin embargo, Cervantes ejerció novelas originales. Se denominan ejemplares porque de cada una de ellas...
Las Novelas Ejemplares carecen de marco común, no existe un nexo que las una salvo en la del Coloquio de los Perros, en la que el nexo se inserta dentro del Casamiento Engañoso. A pesar de su aparente sencillez, tiene una variedad de modos narrativos y gran complejidad. Un rasgo destacado es la verosimilitud con la que se presentan los sucesos disparatados. La mayoría de estos relatos cuentan una historia de amor, la amistad también está presente, lo que permite el diálogo.
Clasificación de las Novelas Ejemplares
- Lances de amor y fortuna (personajes y ambientes, intriga compleja, novela italiana, La Gitanilla)
- Cuadros satíricos de costumbre (pinturas de ambientes, reflejo de la época, Rinconete y Cortadillo)
- Proverbios en forma de novela (enlaza una colección de sentencias y proverbios mediante una sencilla trama)
Quijote
Quijote fue escrita la primera parte en 1605 y se divide en dos salidas: la primera sale solo y la segunda ya con Sancho. En 1614 ocurre lo de Avellaneda. El Quijote tuvo gran éxito y aceptación nada más publicarse.
Diferencias entre la primera y segunda parte:
- Interpolaciones: en la primera hay muchas más.
- Los episodios son más autónomos en la primera parte.
- Primera parte: más acción. Segunda parte: más diálogo con profundidad psicológica.
- Primera parte: Don Quijote transforma la realidad. Segunda parte: Don Quijote no la transforma.
Intención: ridiculizar las novelas de caballerías y su mundo. Don Quijote se hace caballero para restituir el orden y la justicia, parodia de elementos caballerescos. Incluye diversos modelos narrativos: novela pastoril, novela morisca, novela italiana, novela histórica.
Personajes: Don Quijote es un loco cuerdo y tiene el sentido de la justicia. Sancho tiene un contrapunto realista, es ignorante pero sensato, cuida de Don Quijote. Idealismo y materialismo, los personajes se influyen mutuamente.
Temas: heroísmo, libertad, decadencia de la época, no es solo una parodia.
Lenguaje: maestría de estilo, lenguaje arcaico, diálogos y lenguaje sencillo de Sancho.
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes es una obra anónima escrita en 1554, aunque probablemente fue escrita antes, entre 1529 y 1532.
Argumento
Cuando aún es un niño, Lázaro empieza a servir a su primer amo, un ciego. A lo largo de la historia sirve a muchos más: un clérigo, alguacil, un capellán, pintor de panderos, buldero, fraile y un hidalgo. Con todos ellos realiza su particular aprendizaje hasta acabar como pregonero y casado con la criada de un arcipreste.
Estructura
El Lazarillo está compuesto por un prólogo y siete tratados de extensión muy desigual.
Temas y Crítica Social
La vida del protagonista da lugar a muy variados episodios centrados en el engaño. Muchos personajes son tipos representativos de la sociedad. El narrador también va realizando una aguda crítica de esa misma sociedad. El hambre se convierte en uno de los motivos esenciales del peculiar aprendizaje. Un motivo constante en la obra es lo religioso, el tema de la honra también se refleja.
Estilo y Lenguaje
Con esta novela se inicia el realismo. El narrador no renuncia en absoluto a los recursos literarios, hay un lenguaje vivo y popular de expresiones coloquiales y vulgares. Existe verosimilitud narrativa, abunda también la ironía.