Exploración de la poesía gallega: Tradición y vanguardia
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 15,09 KB
La poesía gallega: Tradición y vanguardia
1. La tradición decimonónica
Representante de la tendencia tradicionalista que se mantuvo fiel al legado decimonónico. Es autor de una sola obra poética, Do ermo (1920), la cual tuvo varias ediciones (1904, 1910, 1920, 1929 y 1946), cambios de título (inicialmente se llamó Montañesas) y ampliación y supresión de diversos poemas. En su lirismo, el canto al paisaje y a las costumbres constituyen el eje principal. En la obra de Noriega se distinguen dos líneas básicas:
- Poesía costumbrista y ruralista. En un primer momento, y tras un frustrado comienzo como poeta cívico y combativo, retomó la estética decimonónica, caracterizada por su realismo costumbrista. Esta poesía se caracteriza por el dominio de la lengua y de la métrica popular y por una temática en la que predominan los motivos paisajísticos y la glosa de las costumbres, de las tradiciones y de la vida de los campesinos de la montaña lucense.
- Poesía lírica pura. Supera el realismo costumbrista anterior. Los motivos siguen siendo los mismos (el campo y la vida montañesa) y también lo es la lengua que emplea (el habla popular de su tierra); no obstante, ahora es el propio poeta quien se aproxima a la naturaleza y canta sus elementos más sencillos y humildes, empleando un tono emotivo: es lo que se conoce como estética franciscana. Son creaciones de esta fase los poemas que se acrecentaron en la primera edición con el título Do ermo (1920), que incluyen también sus sonetos de inspiración clásica. Esta nueva orientación le da el nombre de "Poeta de la montaña".
En otros poemas, sonetos, aparece la influencia del saudosismo portugués e incorpora…
Recursos estilísticos
- Semánticos: comparación, metáfora, hipérbole (exageración), antítesis (dos palabras contrarias), ironía, personificación.
- Fonéticos: fonosimbolismo (repetición de un sonido), onomatopeya, paronomasia (dos palabras juntas parecidas en su escritura).
- Morfosintácticos: epíteto (adjetivo que resalta una propiedad propia del sustantivo), enumeración (acumulación de palabras), anáfora (repetición de una palabra al principio), paralelismo (repetición de las mismas estructuras en diferentes verbos o estrofas).
2. Las vanguardias en Galicia
Manuel Antonio y Álvaro Cunqueiro rompen con la tradición poética gallega y siguen la vanguardia con obras como ¡Máis alá! (1922) y revistas como Alfar o Ronsel. La generación del 22 o novecentistas apuesta por modernizar la poesía en tres líneas: vanguardista (ruptura con el ruralismo), neotrobadorista (inspiración medieval) e hilozoísta (paisaje y cultura popular).
2.1 Tendencia neotrobadorista
El neotrobadorismo es un movimiento poético que consiste en la recreación de las cantigas de amigo con una estética contemporánea. Surge por la influencia de la lectura de los Cancioneros medievales, popularizándose después de la edición de las cantigas de amigo por parte del erudito portugués José Joaquim Nunes entre 1926-1928. El asombro ante las cantigas medievales lleva a algunos poetas nuevos a introducir en sus obras elementos de su estilo (retrén, paralelismo, leixa-pren…) y de su temática (el amor desolado, el desamor, el protagonismo femenino).
Los dos autores más emblemáticos de esta tendencia en el período de preguerra son Álvaro Cunqueiro, con Cantiga nova que se chama ribeira (1933) y Fermín Bouza Brey, que publicó algunos poemas en el boletín Nós en 1926 (que luego reúne en 1933 en Nao senlleira).
2.2 Tendencia hilozoísta o imaginista
El hilozoísmo tiene como principal figura al escritor y periodista pontevedrés Luís Amado Carballo, autor de los poemarios Proel (1927) y O galo (póstumo, 1928). Se trata de un tipo de poesía vinculada a la brevedad, la sencillez, la permanencia de la escritura de rima y métrica tradicionales, la frecuente personificación de elementos de la naturaleza (prosopopeya), el dinamismo de las imágenes (de ahí el denominado imaginismo dinámico), la concepción plástica y un lenguaje metafórico. Los hilozoístas no identifican en el paisaje, tema tradicional, más que una visión y unos recursos de raíz vanguardista.
2.3 Tendencia propiamente vanguardista
Manuel Antonio y Álvaro Cunqueiro representan una tendencia que asimila, de forma parcial y ecléctica, diferentes movimientos de vanguardia europeos. Manuel Antonio, de estilo principalmente creacionista, es un artista rupturista, inconformista y antiautoritario, con ideales nacionalistas gallegos y anarquistas. En su manifiesto ¡Máis alá!, expone su postura innovadora en contraposición a la literatura gallega de su época. Su obra De catro a catro (1928) es una introspección poética que, a través de la experiencia marina, explora temas de soledad, reflexión existencial y estancamiento. Por su parte, Álvaro Cunqueiro destaca por su receptividad hacia la vanguardia, reflejada en sus obras Mar ao norte (cubista), Poemas do si e do non (surrealista) y Cantiga nova que se chama ribeira (neotrobadorista y neopopulista), publicadas antes de la guerra.
3. La poesía de Ramón Cabanillas
3.1 Etapa de formación o pre-galeguista (1910-1915)
Publica sus dos primeros libros. Se encuentra en la emigración cubana cuando salen a la luz No desterro (1913) y Vento mareiro (1915), de gran similitud estética y temática. En lo formal, apreciamos en ellos la asimilación de la tradición poética del Rexurdimento (métrica y rima tradicional). En cuanto a la temática, expresan la nostalgia del desterrado, por lo que son predominantemente intimistas. También encontramos un reducido número de poemas que muestran la voz de un poeta civil que denuncia con versos rabiosos e incendiarios los males del foro y la miseria de los labradores y propaga las ansias de redención del campo gallego. Poemas como “A Basilio Álvarez”, “Acción gallega” y “Lume no pazo” se convierten en auténticas proclamas anticaciquiles y marcan en los años siguientes el perfil literario del autor, que pasa a ser visto como el heredero de Curros.
3.2 Etapa galeguista (1916-1920)
Publica Da terra asoballada (1917). Cabanillas asume el papel del poeta civil y Galicia pasa a ser el sujeto de su poesía. Se observa una de sus líneas temáticas fundamentales, como heredero de Curros: la cívico-social. Transmite las ideas centrales que caracterizan el ideario de las Irmandades da Fala: el papel fundamental del idioma, el celtismo, Portugal como prolongación cultural de Galicia, etc. Adopta una actitud didáctica, de cara a lograr una aproximación del pueblo al galleguismo, al mismo tiempo que llama a los gallegos a recuperar su orgullo nacional. La oposición labrador (+) / fidalgo, cacique (-) y aldea (+) / villa (-) de la fase agrarista, se transforman ahora en el conflicto Galicia (+) / Castilla (-), dentro de las coordenadas de relaciones oprimido / opresor con las que analiza la realidad social.
3.3 Etapa mítico-saudosista (1921-1930)
Sigue bajo las coordenadas ideológicas del galleguismo. Lleva a cabo una reconstrucción mitificadora del pasado nacional, desde una perspectiva saudosista y centrándose en varios momentos clave: la época celta, la época medieval y la crisis del siglo XV. A esta etapa corresponde Na noite estrelecida (1926), compuesto por tres largos poemas narrativos o sagas: “A espada Escalibor”, “O cabaleiro do Sant-Grial” y “O sono do rei Artur”. En ellos emprende una actualización de la materia de Bretaña para adaptar la compleja leyenda medieval a un mensaje patriótico y cristiano, empleando un lenguaje fuertemente simbólico, cargado de misticismo. La lengua poética que emplea es más elaborada que en épocas anteriores, cargada de referencias eruditas, símbolos cultos y elementos formales del Modernismo: versatilidad métrica, elementos sensoriales y sensualidad, musicalidad y preciosismo verbal, además de introducir ambientes aristocráticos y exotismo. En esta década da también a conocer dos obras de temática distinta a las anteriores: O bendito San Amaro (1925), con ilustraciones de Castelao, donde trata de forma narrativa y en versos populares la leyenda creada alrededor del citado santo, y A rosa de cen follas (1927). En esta última retoma la línea intimista y amorosa, en clave modernista, heredada de Rosalía de Castro y Bécquer.
3.4 Etapa de posguerra (1949-1959)
Cabanillas inicia una segunda madurez creadora. A partir de 1931 Cabanillas enmudece como poeta, pero en la década de los cuarenta vuelve a jugar un papel simbólico fundamental, ahora en la recuperación cultural gallega de posguerra. A esta etapa pertenece Camiños no tempo (1949). En Antífona da cantiga (1951), presenta una selección de cantigas populares gallegas de casi 900 cantigas, publicada por Galaxia. En estos años da a conocer dos poemarios originales. Da miñazanfona (1954) es un libro con ecos machadianos en que el poeta se refiere con voz amarga y tono moralizante a la tristeza, a la juventud perdida, a la vida y a la muerte. Samos (1958), escrito alrededor de 1950 en el monasterio del mismo nombre, son poemas de carácter clásico y descriptivo, de inspiración religiosa y magistral dominio técnico, en que el poeta busca su propio equilibrio interior.
4. Prejuicios lingüísticos sobre el gallego
4.1 La viñeta de Luís Davila
El texto es una viñeta de Luís Davila que representa una conversación entre dos personas interrumpida por una tercera. El objeto de la conversación de las dos primeras es alguien gallego-hablante, que suscita la sorpresa de ellas -o tal vez indignación- por la lengua que habla: “¡Habla siempre en gallego!”. También despierta en ellas la curiosidad y la especulación sobre qué tipo de persona será alguien que, sin parecer rural y sin cultura académica, se expresa en gallego con naturalidad. Intentan entonces atribuirle otras características: “Debe ser nacionalista gallego” –dice una de ellas- “O es maestro de gallego” –dice la otra. Es entonces cuando interviene la tercera persona –una joven que trabaja con el ordenador en la mesa próxima- diciendo: “¡O galego E PUNTO!”, en que “E punto” aparece enfatizado en mayúscula para expresar el tono irritado. La intención comunicativa de Davila es evidenciar los prejuicios lingüísticos que existen sobre nuestra lengua. El tipo de prejuicio que percibimos en el texto es de los nuevos, de aquellos que surgieron cuando el gallego comenzó a extenderse por todas las capas sociales y todos los ámbitos académicos y profesionales y que provocó la readaptación de los perfiles gallego-hablantes que no responden al esquema de “gallego-hablante, rural y con baja formación académica”; por lo que buscan argumentos en la ideología (nacionalista) o en la actividad profesional (profesorado de lengua gallega y literatura). Se trata de una reformulación del viejo prejuicio: “gallego-hablante = rural, viejo y con bajo nivel académico” al concepto “gallego-hablante = urbano, joven, con nivel académico” que, al no cuadrar con los esquemas ideológico-sociales, se encamina a otras atribuciones pretendidamente descalificadoras: radicalismo ideológico, pose intelectual o afán de notoriedad (como por ejemplo: “Ahora se le da por hablar gallego”).
4.2 Tipos de prejuicios lingüísticos
Los prejuicios son valoraciones basadas en ideas falsas o en el desconocimiento, que generan actitudes y comportamientos negativos. Aunque todas las lenguas pueden ser objeto de prejuicios, las lenguas minorizadas, como el gallego, sufren más debido a su situación frente a la lengua hegemónica. Esto crea un conflicto lingüístico, donde los hablantes suelen usar la lengua dominante en contextos formales y la lengua minorizada en ámbitos informales. Esta situación solo se puede resolver a través de un proceso de normalización lingüística; esto es, su recuperación en todos los ámbitos de uso para que tenga un desarrollo normalizado, o a través de la sustitución lingüística, cuando la propia comunidad lingüística abandona la lengua B y asimila la lengua A, dominante. Para concluir, el estímulo refleja los prejuicios contra el gallego que aún se dan en nuestra sociedad y evidencia el conflicto lingüístico entre las dos lenguas de nuestro territorio.
- Prejuicios estéticos: basados en la percepción subjetiva de la sonoridad del idioma, con expresiones como “El gallego es una lengua bruta” o “La gheada suena mal”. También existen prejuicios falsamente positivos, como “El gallego es dulce”. Sin embargo, todas las lenguas pueden ser melódicas y expresivas en distintos contextos.
- Prejuicios socioeconómicos: asocian el gallego con clases sociales o económicas desfavorecidas, con ideas como “El gallego es la lengua de los pobres” o “Con el gallego no se va a ninguna parte”. Esta percepción ignora que el gallego no está limitado a una clase social específica y que su conocimiento puede ser útil en el ámbito laboral, especialmente en conexión con el portugués.
- Prejuicios socioculturales: aunque cada vez son menos frecuentes, persisten opiniones como que “Es de mala educación contestar en gallego” o que “Algunas materias son más difíciles en gallego”. Estos prejuicios asocian el uso del gallego con falta de educación y limitan su aceptación en ciertos contextos.
- Prejuicios hacia la recuperación de lenguas minorizadas: la promoción del gallego puede verse como una amenaza para el castellano, normalizando su dominio y presentando la recuperación del gallego como una "agresión" al orden establecido.
- Prejuicios hacia los gallego-hablantes que no encajan en el perfil tradicional: las personas jóvenes, urbanitas o cultas que hablan gallego se enfrentan a estereotipos como el radicalismo o la notoriedad, en contraste con el estereotipo tradicional del gallego-hablante rural o de menor educación.
- Prejuicios sobre la competencia en gallego: muchas personas no usan el gallego por inseguridad en su dominio del idioma, especialmente la gente joven que no tiene contextos suficientes de uso. La falta de oportunidades de práctica en el sistema educativo también contribuye a este prejuicio.
- Prejuicios hacia la estandarización: existe una resistencia a la variedad estándar del gallego, vista como “artificial” y alejada de la lengua “auténtica”. Sin embargo, toda lengua necesita una norma para el uso formal y académico, algo también necesario en el gallego para fomentar su aprendizaje.