Exploración de la Poética Clásica y Clasicista: Mímesis, Catarsis y Orígenes de la Teoría Literaria
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Poética clasicista y clásica
Mímesis y catarsis tienen en común todas las poéticas clásicas, medievales, clasicistas y neoclásicas.
Las poéticas miméticas se ocupan de la literatura y explican su origen a través de la imitación.
Orígenes de la Teoría Literaria accidental en Grecia
La reflexión sobre el arte, que finalmente es la reflexión sobre la teoría literaria (TL), está referida al arte literario. Esta reflexión está vinculada a las manifestaciones artísticas y a la filosofía, y está relacionada con el marco histórico-social en el que se produce esta manifestación. Las primeras reflexiones sobre la creación artística se encuentran en los textos de la tradición épico-lírica de Grecia arcaica. Se da una confluencia entre poética y creación literaria.
Las primeras referencias de carácter estético-literario manifiestan su pertenencia a un orden existencial en el que el ser humano está unido a lo divino (porque surge de los dioses). Se sitúa en el ámbito religioso y sus temas dentro de la mitología.
En la épica de Homero o de Hesíodo, en los textos se plantean cuestiones para la teoría de la literatura. En estas obras épicas y líricas se reflexiona sobre los orígenes de la poesía, los fines que tiene, la belleza, los valores morales y sociales…
Obras épico-líricas
Origen de la explicación poética, tanto aspectos temáticos como formales. Este origen de inspiración poética se plantea en reflexiones metateóricas tanto en lírica como en épica.
- También se trata de la naturaleza de la literatura y su relación entre las obras humanas o con la filosofía.
- Los conceptos de belleza y armonía formulados por la escuela pitagórica sirven de base a esta incipiente teoría de la literatura. Aparecen de forma incipiente los conceptos de mímesis y catarsis. A partir de los sofistas y, sobre todo, Sócrates, se centran las reflexiones en el hombre como centro y medida de todas las cosas. Una finalidad hedonística (que busca placer) como noética-noesis (forma de conocimiento intelectual, pensamiento). Por un lado, se atribuye una finalidad hedonística y, por otro, noética.
También aparece la consideración de la literatura como instrumento didáctico, tanto por las formas como por el contenido. Las formas armoniosas servían para educar el gusto y los contenidos serían educativos desde un punto de vista que se recoge en las obras literarias.
Lo que caracteriza a las poéticas latinas es la ausencia prácticamente total en todas ellas de especulaciones metafóricas trascendentales.
Destaca el derecho y las obras de ingeniería. Por tanto, se puede decir que en los autores no hay reflexiones.
Cicerón sí manifiesta algún interés por los aspectos éticos y metafóricos de la creación poética o de la oratoria, pero no aporta modelos nuevos, sino que acepta e incorpora los modelos propuestos por los teóricos griegos. Se centran en cuestiones de técnica poética.
Las poéticas latinas aceptan e incorporan propuestas teóricas griegas. Desde el punto de vista de las ideas poéticas, las teorías latinas sirven de síntesis de las preceptivas alejandrinas sin aportar ideas novedosas. Fue el periodo griego que va desde la muerte de Alejandro Magno hasta la muerte de Cleopatra Séptima. Fue un periodo de difusión caracterizado por no aportar ideas novedosas, pero se ocupa de sistematizar las ideas novedosas de la poética clásica. Roma lo que hace es tomar de la transmisión de lo que hizo en época helenística y adoptarlo. Se adopta el griego al alumnado latino.