Exploración Profunda de 1984 de Orwell: Totalitarismo, Control y Legado Cultural
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
La Distopía Clásica de George Orwell
1984 es la antiutopía o distopía más célebre de todas cuantas fueron escritas durante la primera mitad del siglo XX. En ella, Orwell presenta un futuro en el que una dictadura totalitaria interfiere hasta tal punto en la vida privada de los ciudadanos que resulta imposible escapar a su control. La odisea de Winston Smith en un Londres dominado por el Gran Hermano y el partido único se puede interpretar como una crítica de toda dictadura, aunque las analogías con el comunismo estalinista resultan evidentes, dada la trayectoria vital del autor. La novela cobra nueva vigencia en la sociedad actual, en la que el control a los ciudadanos, coercitivo o no, se halla más perfeccionado que nunca en la historia de la humanidad. Por último, veremos la influencia de la obra en la cultura del siglo XX, tanto en su vertiente literaria como en la cinematográfica, en la ciudad de Londres.
Personajes Principales
Winston, Julia, O'Brien, Charrington.
Aspectos Clave de la Novela
- El Sexo: No era utilizado para demostrar amor, sino que el único objetivo era la reproducción. Para los miembros del partido, las relaciones amorosas y sexuales estaban prohibidas, pero al permitir la reproducción se aseguraba la continuidad del partido en el poder.
- Las Emociones: Al ser observados constantemente por telepantallas y micrófonos, se perdía la intimidad. Solo se aceptaban sentimientos de temor y de odio, basados en engaños, negando toda expresión de otros sentimientos. El amor hacia los demás no existía porque debía brindarse al Gran Hermano (GH).
- La Vida Privada: Al haber telepantallas y micrófonos para observar todo lo que se decía y se hacía, no había vida privada.
- La Familia: No existían sentimientos entre sus miembros; el jefe de familia (hombre) era separado para ser fiel seguidor al partido. Podían denunciarse entre ellos.
Figuras Históricas y Contexto Político
Napoleón Bonaparte
Luego del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid contra José Bonaparte, España e Inglaterra firman la paz para enfrentar a los franceses.
Otto von Bismarck
El canciller de hierro (1871-1890) realiza unos escritos para la prensa en los que defendía los derechos de los nobles terratenientes.
La Prensa y Guzmán Blanco durante el Septenio (1870-1877)
Nace la Gaceta Federal (1868-1869) y el Registro Civil (1870).