Exploración de la Prosa y Poesía en el Siglo de Oro: Góngora y la Novela Picaresca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Prosa en el Siglo XVII

Además de la **novela picaresca**, se distinguen en este siglo la **novela corta**, la **bizantina**, la **alegórica** y la **costumbrista**.

  • Novela Corta: Iniciada ya por Cervantes, sigue cultivándose con bastante éxito en la primera mitad de este siglo. Se publican diversas colecciones de este tipo. Los temas suelen ser variados. Autores destacados son María de Zayas (con novelas amorosas) y Cristóbal Lozano (con obras sobre las soledades de la vida y desengaños del mundo).
  • Novela Bizantina: Siguen escribiéndose algunas obras que podemos entender como derivados de la novela bizantina del siglo anterior. Un ejemplo es *El peregrino en su patria*, de Lope de Vega, quien también cultivó la novela corta y el género pastoril.
  • Novela Alegórica: Su mejor representante es Gracián, autor de la novela *El Criticón*.
  • Novela Costumbrista: Refleja ambientes, tipos y personajes. En algunas ocasiones, esta clase de obras se pueden acercar a la novela corta. Sus páginas son de carácter más descriptivo y pintoresco, abundando el humor y la sátira social. Puede tener también intención didáctica y moralizadora. Entre sus representantes están Agustín de Rojas (con *El viaje entretenido*) y Luis Vélez de Guevara (con *El diablo cojuelo*).

La Novela Picaresca

Con *El Lazarillo de Tormes*, la narrativa inicia el movimiento hacia el realismo e inaugura la **novela picaresca**, género autóctono que tendrá su auge en el siglo XVII. Narradores como Mateo Alemán (con *Guzmán de Alfarache*) y Vicente Espinel (con *Vida del escudero Marcos de Obregón*), y obras como *El Buscón* de Quevedo, consagran este género.

Características de la Novela Picaresca

  • Narración en primera persona: el protagonista hace un relato de su vida, es una falsa autobiografía.
  • La estructura narrativa es abierta: las aventuras son independientes entre sí.
  • Hechos de carácter realista.
  • El origen del pícaro es deshonroso e innoble porque sus padres carecen de honra.
  • A pesar de buscarlo con ahínco, el pícaro no suele mejorar su estado ni elevar su condición social.
  • Sus tretas, hechas para vivir a costa de otro, suelen acabar mal. Él mismo es la víctima de sus actos.
  • En algunas obras pueden apreciarse tonos moralizadores.

Góngora y su Obra Poética

La obra literaria de **Góngora** es exclusivamente poética. Cultiva la poesía tanto en sus formas tradicionales y populares como en metro culto. El tono de sus versos puede ir desde lo más grave, bello y noble a la caricatura y lo humorístico.

Letrillas y Romances

  • Sus letrillas y romancillos (como *Lloraba la niña*) son de gran variedad temática. Mantienen la vivacidad y la belleza, aunque Góngora no renuncia a la expresividad del lenguaje elaborado y al artificio de su estilo culterano.
  • En los romances (como *Angélica y Medoro*), el autor trata una gran diversidad de temas y motivos: amoroso, religioso, etc.

Sonetos

También es un consumado autor de poemas cultos, como los sonetos. El amor y la alabanza recorren muchas de estas composiciones. Algunas son tan logradas como *La dulce boca que a gustar convida*. Los sonetos del poeta son de perfecta y complicada estructura. Muestran a un Góngora dueño de la perfección formal, del artificio y de todo el bagaje lírico del **culteranismo**. El poeta busca la creación de un lenguaje poético distinto y consumado, la belleza verbal plena. Utiliza para ello en abundancia hipérbatos violentos, metáforas, metonimias... De ahí a que su poesía a veces resulte compleja y en ocasiones difícil de leer.

Entradas relacionadas: