Explorando Actos Fallidos, Obediencia, Gratitud y Educación Democrática

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Los Actos Fallidos (Psicología)

Son una manifestación del inconsciente. Se llaman actos fallidos a aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer, escribir o hacer algo, a las situaciones o errores que cometemos en la vida diaria y que se deben a causas desconocidas, surgen involuntariamente y son una expresión normal de la vida de cualquier persona.

Ocasionan situaciones risueñas o desagradables.

Muchas veces cometemos "actos fallidos" en los cuales nos es fácil reconocer el deseo inconsciente que estamos expresando a través de ellos.

Por ejemplo: tengo que ir a una cita que me resulta complicada y se me pasa la hora "sin darme cuenta", o bien, el "sin querer queriendo" de algunas situaciones habituales.

Obediencia (Filosofía)

Es cumplir la voluntad de alguien que ordena o que manda. Proviene de la palabra latina "obaudiere" que significa oír o salir al encuentro. Pero la obediencia del obediente se basa en la obediencia del superior. Está sustentada en el orden real, en la autoridad ligada; no solo en la autoridad legal, sino también en la autoridad moral. Quien tiene la autoridad es el que hace crecer, vivir, producir y aumentar.

Gratitud (Filosofía)

Es la retribución por la ayuda recibida. Hay tres condiciones importantes en esta virtud:

  • El agradecimiento: Solo existe entre personas; no se le puede dar a una máquina.
  • Carácter de buena educación moral: Se basa en un encuentro personal ante las necesidades de la existencia.
  • Que se dé en el ámbito de la libertad, no de la obligación impuesta.

La Educación para la Democracia (Formación Cívica/Teoría Educativa)

En una sociedad democrática, caracterizada por el ascenso de la población y la movilidad social, que esté llena de canales para la adaptación al cambio que pueda venir en el futuro, se ha de educar a sus miembros para ese modus vivendi. La formación de una personalidad para la solidaridad, la cooperación, el respeto al prójimo y la tolerancia, capacitada para realizar sus propios ajustes del mejor modo posible, ha de constituir un ideal de una verdadera democracia.

De acuerdo con los principios democráticos, hoy se tiende a que todos los habitantes tengan libre acceso no solo a la enseñanza primaria, sino también a la media y superior, sin las limitaciones impuestas por los factores socioeconómicos. Una sociedad es democrática en la medida que posibilite a todos sus miembros, en condiciones iguales, la participación total de sus bienes culturales.

Entradas relacionadas: