Explorando la Arquitectura y Escultura Gótica en España: Castilla y León como Epicentro

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Arquitectura Gótica en España: Un Legado en Castilla y León

La arquitectura gótica en España floreció con especial intensidad en Castilla y León durante el siglo XIII, dejando un legado imponente en catedrales como las de León, Burgos, Toledo y Cuenca.

En el siglo XIV, la influencia gótica se extendió a catedrales como las de Segovia y Salamanca, así como a las esculturas de Toledo. Durante este período, arquitectos extranjeros llegaron a España para trabajar al servicio de los Reyes Católicos, estableciendo dos importantes núcleos artísticos:

Núcleos Artísticos Góticos

  • Toledo: Destacaron figuras como Hanequín de Bruselas, autor de la Puerta de los Leones y las capillas de las girolas (San Ildefonso y Don Álvaro de Luna). Juan Guás, creador de la Cartuja de Miraflores y San Juan de los Reyes, también dejó su huella en el Palacio de los Duques del Infantado en Guadalajara. Enrique Egas diseñó la planta de la Catedral de Granada y la Capilla Real.
  • Burgos: Juan y Simón de Colonia fueron figuras clave. Juan fue el autor de los chapiteles calados de la Catedral de Burgos y coautor de la Cartuja de Miraflores y las portadas de San Gregorio y San Pablo en Valladolid. Simón es reconocido por la Capilla del Condestable en Burgos.

Escultura Gótica: Evolución y Características

La escultura gótica experimentó una notable evolución. En el siglo XIII, se rompen las características rígidas, dando paso a un mayor naturalismo, que influiría en el posterior retrato. Predominan los pliegues pequeños y abundantes en los ropajes.

En el siglo XIV, la técnica del retrato se consolida, con rasgos más naturales y rostros más moldeados, abandonando las formas triangulares. Las figuras se alargan y los pliegues se vuelven sinuosos.

El siglo XV continúa la tendencia del retrato. Bajo la influencia de los pintores flamencos, los pliegues se vuelven más duros y angulosos.

Escultura Gótica en España: Ejemplos Destacados

Los pórticos de la Catedral de Burgos son ejemplos sobresalientes:

  • Pórtico del Sarmental: El tímpano muestra a Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos, el dintel a los Apóstoles y el parteluz al Obispo Mauricio.
  • Pórtico de la Coronería: Representa el Juicio Final, con Cristo en Majestad acompañado por la Virgen y San Juan. San Miguel pesa las almas en el dintel.
  • Portada del Claustro: Presenta una escena de la Anunciación.

La Catedral de León también merece atención. En las portadas de los pies se encuentra una imagen de Cristo en Majestad mostrando las llagas, rodeado de ángeles que portan los símbolos de la Pasión. El dintel representa a San Miguel pesando las almas, y el parteluz muestra a la Virgen Blanca, de rostro dulce y sonriente, sosteniendo al Niño.

(Los pórticos de la Catedral de Sevilla también son destacables).

En Burgos, Gil de Siloé destaca como especialista en el trabajo de la madera y el alabastro, como se aprecia en el retablo de la Cartuja de Miraflores y la fachada del Colegio de San Gregorio en Valladolid.

Escultura Funeraria

La escultura funeraria adquiere importancia, reflejando el deseo de la nobleza de ser enterrada en iglesias o catedrales. Los sepulcros podían ser exentos o adosados a la pared (arcosolio), decorados con motivos diversos. La parte frontal del sepulcro solía representar la Crucifixión o la Gloria de Cristo en Majestad. Ejemplos notables incluyen los sepulcros del Infante Felipe y Doña Leonor, y el sepulcro del Arzobispo Gonzalo.

Entradas relacionadas: