Explorando la Arquitectura Española: Del Barroco al Rococó

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Arquitectura Española: Un Viaje a Través del Tiempo

Características generales: La arquitectura española de este período se caracteriza por templos con plantas de tipo jesuítico, con una nave central, capillas laterales y cúpula sobre el crucero. La crisis económica influyó en la proliferación de camarines, retablos y capillas en lugar de nuevos edificios independientes. También se observa la construcción de falsas cúpulas de madera y yeso, conocidas como cúpulas encamonadas. La mayoría de las construcciones son de carácter religioso.

Cronología: Se pueden distinguir tres etapas principales:

  1. Primera mitad del siglo XVII: Fuerte influencia de la herencia herreriana.
  2. Segunda mitad del siglo XVII: Barroco más evolucionado con mayor complejidad decorativa.
  3. Primera mitad del siglo XVIII: Estilo aún más decorativo y fastuoso, coexistiendo con el clasicismo de los nuevos palacios borbónicos.

Primera Mitad del Siglo XVII: La Influencia Herreriana

La influencia herreriana es evidente en la obra de J. Gómez de Mora, figura clave del período. En Madrid, construyó numerosas obras que combinan ladrillo y piedra, como la Plaza Mayor, un espacio público rectangular para diversos eventos; el Ayuntamiento; y la Cárcel de Corte.

Segunda Mitad del Siglo XVII: Mayor Decorativismo

Esta etapa se caracteriza por un mayor decorativismo con motivos vegetales, molduras y escudos. Destaca la fachada de la catedral de Granada de A. Cano, que logra un gran efecto de profundidad al rehundir los tres arcos. También es notable la Basílica del Pilar en Zaragoza, con sus numerosas cúpulas y torres.

Primera Mitad del Siglo XVIII: El Barroco Fastuoso y el Clasicismo Borbónico

El estilo se vuelve más movido y decorativo, siendo la columna salomónica su elemento característico. Entre los arquitectos destacados se encuentran:

Arquitectos y Obras Clave

  • P. De Ribera (Madrid): Puente de Toledo, Cuartel de Conde Duque y el Hospicio de San Fernando, cuya fachada es un retablo con cortinajes, rocalla y estípites.
  • Palacios Borbónicos: Los Borbones importan un estilo más clasicista, plasmado en el Palacio Real de Madrid, edificado por Juvara y Sacchetti.
  • Familia Churriguera (Salamanca): Alberto Churriguera construye la Plaza Mayor de Salamanca, siguiendo el plano de la de Madrid, pero con motivos curvados, dando origen al estilo “churrigueresco”.
  • Casas Novoa (Galicia): La fachada del Obradoiro en Santiago de Compostela, que recubre parte del templo románico con una técnica de placas.
  • Familia Tomé (Toledo): El Transparente de la catedral, que logra un efecto teatral al combinar arquitectura, escultura y pintura.
  • Hurtado Izquierdo (Andalucía): El Sagrario de la Cartuja de Granada.
  • Figueroa (Sevilla): La fachada del colegio de San Telmo.
  • Acero (Cádiz): La construcción de la última de las grandes catedrales españolas.

Entradas relacionadas: