Explorando el Arte y la Arquitectura de la Antigua Grecia: Minoicos, Micénicos y Órdenes Arquitectónicos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
El Arte Cretomicénico
El arte griego es producto de un largo proceso de formación en el que algunas influencias cercanas resultan fundamentales. Entre ellas destacan la civilización minoica y la civilización micénica. Estaban fundamentadas en un importante comercio marítimo, lo que motivó que estuviesen en contacto con otros mundos como el egipcio.
Arquitectura Cretomicénica
La arquitectura cretomicénica utiliza elementos que serán después asimilados por el arte griego:
- Como material esencial la piedra.
- Empleará estructuras arquitrabadas, con amplios entablamentos.
- Creará la columna egea: sobre una base rectangular levantarán un fuste disminuido hacia su base, con capitel de remate compuesto de equino y ábaco.
Se conservan bellos palacios como el de Knossos.
Arte Micénico
En el arte micénico podemos destacar las murallas, levantadas con aparejo ciclópeo. Había en ellas grandes puertas monumentales como la Puerta de los Leones. En esta civilización proliferó un tipo de vivienda denominado megarón de planta rectangular con columnas que ha de ser interpretado como el antecedente más directo del templo griego.
El Orden Jónico
Surge hacia mediados del s. VI a. C. en territorio de Jonia. Es durante esta época cuando se concibe el templo como bosque de la divinidad. Mayor acumulación de columnas y sus capiteles característicos de volutas.
Presenta unas características que lo diferencian del dórico y que parecen emparentarlo con influencias orientalizantes:
- Resulta más esbelto y responde a una mentalidad más refinada.
- Adquiere unas dimensiones mucho más notables, tendiendo hacia una monumentalidad grandilocuente que vuelve a emparentarlos con influencias egipcias.
- Tiene basa formada por dos toros y una escocia.
- Su fuste presenta acanaladuras y carece de éntasis.
- El capitel está formado por dos volutas que son hojas enrolladas en espiral.
- En el entablamento el arquitrabe decorado con tres bandas horizontales o platabandas, mientras que el friso es liso o con decoración continua.
La Arquitectura Griega
Se dice que la arquitectura griega es una arquitectura de valores escultóricos, conciben el edificio como miembro de un conjunto urbano, preocupándose sobre todo por la apariencia exterior. De hecho, el templo griego, la expresión más característica de su arquitectura, está concebido para ser visto desde fuera e importa menos su configuración interior. Por ello circundan sus edificios con un elemento, la columna, tratado como una escultura, es decir, como una forma estética.
La arquitectura griega ofrece creaciones formidables, sin olvidar que la aportación de sus órdenes característicos ha tenido un papel esencial en toda la arquitectura posterior.
Características Generales
- Es una arquitectura arquitrabada o adintelada.
- Como material se utilizó la piedra, a partir del s. V se generalizó el uso del mármol.
- Obsesión por la perfección técnica de sus obras.
- Se utilizaron colores, azul en los triglifos, rojo en el fondo de las metopas, planos dorados, etc.
- El elemento sustentante esencial es la columna, pudiendo ser de tres órdenes: dórico, jónico y corintio.
- Construyen edificios a la medida del hombre, por lo que podemos hablar de una arquitectura anticolosal.
- Búsqueda de armonía constructiva basada en el número, la proporción y el equilibrio.
- Perseguían también la armonía visual mediante una serie de reajustes ópticos que tenían como fin corregir las perturbaciones que los efectos ópticos podrían introducir en una estructura de líneas horizontales y verticales.
El Orden Dórico
Es el más antiguo ya que surge por primera vez hacia el s. VII a. C.
Fue creado por los dorios, lo que explica el carácter severo y austero de este estilo, ya que estos griegos del continente eran de tradiciones agrícolas y carácter rudo. Las características principales de dicho orden serían los siguientes:
- Columna sin basa que arranca directamente del estilóbato.
- Fuste: estriado en arista viva y con éntasis.
- Capitel, compuesto de collarino, equino y ábaco.
- Entablamento, formado por: arquitrabe, friso (triglifos y metopas) y cornisa.
- Frontón.