Explorando el Arte Barroco: Realismo, Naturalismo y Efectos Teatrales
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Rasgos Definitorios del Arte Barroco: Realismo Temático, Formal y Técnico
El arte barroco se caracteriza por su realismo temático, formal y técnico, así como por la diversidad de tendencias y escuelas que surgieron durante este período.
a) Naturalismo: Un Enfoque Crudo y Realista
El rechazo de la idealización o el equilibrio clasicista llevó a muchos pintores barrocos a representar al hombre y la naturaleza con un realismo total. Esto tuvo múltiples consecuencias:
- Aproximación a los tipos populares.
- Exposición cruda de deformidades (Ribera).
- Interpretación de escenas mitológicas o religiosas en el tono de la vida diaria (Caravaggio, Velázquez).
En España, este naturalismo se orientó hacia una pintura de exacerbación del sentimiento religioso, como se observa en los cuadros de martirio de Ribera, los frailes ascéticos de Zurbarán y las Inmaculadas de Murillo.
b) Efectismo y Teatralidad: Ilusiones Ópticas y Dramatismo
Uno de los géneros preferidos fue la decoración interior de las cubiertas (bóvedas y cúpulas) de los edificios con grandes pinturas al fresco. Estas apoteosis eran pinturas grandiosas y espectaculares con figuras en escorzo, arquitecturas y cielos fingidos que tendían a crear la ilusión de que las paredes y los techos no existían, dilatándose ópticamente. Estos recursos teatrales se conocen como trompe-l'oeil.
En otras ocasiones, el efecto se lograba mediante notas macabras o sorprendentes que buscaban generar un impacto en el espectador (Valdés Leal).
c) Intenso Movimiento: Dinamismo y Asimetría
El arte barroco se caracteriza por la generalización de los escorzos y del punto de vista bajo, la utilización de paños flotantes y la variedad de esquemas compositivos asimétricos que Wölfflin llama composiciones atectónicas: en diagonal, en líneas oblicuas que se cruzan violentamente, en aspa o en formas onduladas y elípticas.
d) Preocupación por la Luz: Claroscuro y Tenebrismo
Muchos pintores abandonaron la línea-dibujo renacentista y la reemplazaron por planos de luz y sombra que contrastaban violentamente. El fuerte claroscuro o tenebrismo está representado por Caravaggio, Rembrandt, Velázquez o Ribera.
e) El Color como Protagonista: Pinceladas Sueltas e Impresionistas
En los artistas más innovadores, predomina el color sobre el dibujo, de manera que es la mancha lo que define las formas. Utilizan una pincelada suelta y gruesa de factura impresionista (Velázquez, Rembrandt, Franz Hals).