Explorando los Aspectos Cuantitativos del Movimiento: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Amplitud
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Aspectos Cuantitativos del Movimiento
- Fuerza
- Resistencia
- Velocidad
- Amplitud de movimiento
1. Fuerza
Capacidad de vencer una resistencia exterior a través de la contracción de nuestros músculos. Depende del sistema óseo-muscular y, desde el punto de vista educativo, se busca mejorar el control postural, el desarrollo de la coordinación e incrementar el tono muscular.
Durante la contracción concéntrica, la fuerza es mayor a la resistencia; en la excéntrica, es al contrario; y en la isométrica, son iguales.
Clasificación de la Fuerza
- Fuerza-Resistencia: No recomendada para niños.
- Fuerza-Velocidad
- Fuerza Explosiva
2. Resistencia
Capacidad de retrasar la aparición de fatiga en una actividad persistente.
Tipos de Resistencia
- Resistencia Anaeróbica: Capacidad de mantener un esfuerzo a alta intensidad con falta de oxígeno.
- Resistencia Aeróbica: Capacidad de mantener un esfuerzo de media intensidad en presencia de oxígeno.
Para trabajar con los niños, debemos descartar todos los trabajos anaeróbicos que provocan hipertrofia del miocardio. Para trabajar la resistencia, debemos tener en cuenta que debemos utilizar una intensidad baja en primer y segundo ciclo, y una intensidad media en tercer ciclo.
3. Velocidad
Capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Sin el desarrollo de esta capacidad, el sujeto se vuelve torpe.
Clasificación de la Velocidad
- Velocidad de reacción
- Velocidad gestual
- Velocidad de desplazamiento
La capacidad de velocidad se debe trabajar a máxima intensidad, realizando pocas repeticiones, usando distancias cortas y permitiendo recuperaciones amplias.
4. Amplitud de Movimiento
Capacidad necesaria para el aprovechamiento óptimo de las demás capacidades motrices. Concepto amplio dividido en:
- Movilidad Articular
- Elasticidad Muscular
Clasificación de la Amplitud de Movimiento
- Dinámica (activa)
- Estática (pasiva)
Es una capacidad regresiva (se deteriora a lo largo de la vida).
Formas de Trabajar la Amplitud de Movimiento
Se debe trabajar de manera activa, con lanzamientos y stretching.
- Lanzamientos: movimientos de las extremidades con velocidad uniforme y acelerada, con una relajación al final del movimiento, con el fin de conseguir la máxima elongación.
- Stretching: llevar la articulación hasta su máxima amplitud sin que aparezca dolor, manteniendo esa posición isométrica (6-8 s.) y una posterior relajación. Repetición buscando aumentar el recorrido, sin la aparición de dolor.