Explorando la Astronomía de Posición y la Geofísica: Un Vistazo Detallado

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Astronomía de Posición y Geofísica: Un Estudio Detallado

La Astronomía de Posición es la rama de la astronomía que se encarga de medir y estudiar la posición, paralajes y el movimiento propio de los astros. Es una disciplina muy antigua, tanto como la astronomía misma.

Aunque casi son sinónimos, consideraremos la astronomía de posición como la parte experimental o técnica que permite medir la posición de los astros y los instrumentos que la hacen posible, mientras que la astronomía usa la posición de los astros para elaborar un modelo de su movimiento o definir los conceptos que se usan. Sería, pues, la parte teórica. Hemos englobado las dos partes en la misma categoría. Esta parte de la astronomía no es obsoleta porque la teoría forma parte de los rudimentos de la ciencia, mientras la práctica intenta medir con mucha precisión la posición de los astros usando medios modernos como el satélite Hipparcos.

La astronomía de posición tiene como objeto situar en la esfera celeste la posición de los astros midiendo determinados ángulos respecto a unos planos fundamentales. Se encarga, pues, de definir los distintos tipos de coordenadas astronómicas y sus relaciones. También se encarga de definir conceptos fundamentales de la astronomía.

Describe el movimiento de los astros, planetas, satélites y fenómenos como los eclipses y tránsitos de los planetas por el disco del sol. También estudia el movimiento diurno y anual del sol y las estrellas. Son tareas fundamentales de la misma la determinación de la hora y la determinación para la navegación de las coordenadas geográficas.

Geofísica: El Estudio Físico de la Tierra

La Geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la física. Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos métodos aprovechan campos o fenómenos naturales (gravedad, magnetismo terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc.) y en otros son inducidos por el hombre (campos eléctricos y fenómenos sísmicos).

Para el desarrollo de una de sus principales misiones de servicio −la vigilancia volcánica de Canarias− el observatorio cuenta con dos sedes: la del Real Observatorio de Madrid y el Centro Geofísico de Canarias, ambas con un sistema redundante de recepción de datos.

Por su parte, y dependiendo del Observatorio Geofísico Central, el Instituto Geográfico Nacional cuenta con una red de 7 observatorios geofísicos situados en Santiago de Compostela, Alicante, Toledo (con sedes adicionales en San Pablo de los Montes y Sonseca), Logroño, Tenerife (con sedes en Güimar y Las Mesas), Almería y Málaga.

Ramas de la Geofísica

Dentro de la geofísica se distinguen dos grandes ramas: la geofísica interna y la geofísica externa.

Geofísica Interna

La geofísica interna analiza el interior de la Tierra y las principales cuestiones que estudia son:

  1. Sismología: Estudia los terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas) que se generan en el interior de la Tierra. La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas sísmicas permiten estudiar el interior de la Tierra.
  2. Geotermometría: Estudia procesos relacionados con la propagación de calor en el interior de la Tierra, particularmente los relacionados con desintegraciones radiactivas y vulcanismo.
  3. Geodinámica: La interacción de esfuerzos y deformaciones en la Tierra que causan movimiento del manto y de la litosfera.
  4. Prospección Geofísica: Usa métodos cuantitativos para la localización de recursos naturales como petróleo, agua, yacimientos de minerales, cuevas, etc. o artificiales como yacimientos arqueológicos.
  5. Ingeniería Geofísica o Geotecnia: Usa métodos cuantitativos de prospección para la ubicación de yacimientos de minerales e hidrocarburos, así como para las obras públicas y construcción en general.
  6. Tectonofísica: Estudia los procesos tectónicos.
  7. Vulcanología: Es el estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros fenómenos geológicos relacionados.
Geofísica Externa

La geofísica externa estudia las propiedades físicas del entorno terrestre.

  1. Geomagnetismo: Estudia el campo magnético terrestre, tanto el interno generado por la propia Tierra como el externo, inducido por la Tierra y por el viento solar en la ionosfera.
  2. Paleomagnetismo: Se ocupa del estudio del campo magnético terrestre en épocas anteriores del planeta.
  3. Gravimetría: Estudia el campo gravitatorio terrestre.
  4. Oceanografía u Oceanología: Estudia el océano.
  5. Meteorología: Estudia la atmósfera y el tiempo atmosférico, circunscribiéndose a la troposfera.
  6. Aeronomía: Es la ciencia que estudia las capas superiores de la atmósfera.
  7. Climatología: Estudio del clima terrestre actual y en el pasado geológico. Estudio de la ionosfera y magnetosfera. Relaciones sol-tierra.

Entradas relacionadas: