Explorando la Catedral de Santiago: Arquitectura Románica y el Pórtico de la Gloria

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Catedral de Santiago de Compostela: Un Ícono del Románico

La Catedral de Santiago es una de las construcciones más emblemáticas del estilo románico y un ejemplo destacado de las iglesias de peregrinación. Construida en piedra, presenta una planta de cruz latina con una cabecera que incluye una girola y absidiolos. En su entrada, se encuentra un nártex que alberga el famoso Pórtico de la Gloria. Originalmente, dos torres de planta cuadrada flanqueaban este nártex.

Innovaciones Arquitectónicas

En su construcción, se emplearon técnicas novedosas como la girola, la tribuna y un transepto muy marcado.

Interior de la Catedral

El interior del templo se divide en tres naves longitudinales:

  • Nave Central: El doble de ancha que las laterales, con 10 metros de ancho y 22 metros de altura, cubierta con bóveda de cañón y arcos fajones.
  • Naves Laterales: De menor altura y unos 5 metros de ancho, con bóvedas de arista.

La separación entre la nave central y las laterales se realiza mediante arcos de medio punto peraltados, apoyados en pilares cruciformes con columnas adosadas. Sobre las naves laterales se encuentran las tribunas, que se abren a la nave central a través de arcos geminados. Los vanos exteriores de las tribunas iluminan la parte superior de la nave central, creando un contraste con la penumbra de la zona inferior. Los pilares compuestos, con columnas adosadas, sostienen las bóvedas. La tribuna, además de ampliar la capacidad del templo, ayuda a soportar las presiones de la nave central, destacando el peralte de los arcos y la elegancia del conjunto.

Transepto y Cabecera

El transepto también se organiza en tres naves, con portadas en sus extremos. En uno de sus lados mayores, presenta cuatro absidiolos, dos a cada lado de la cabecera. Un cimborrio se alza sobre el crucero. En todo el transepto, también se encuentran tribunas sobre las naves laterales.

La cabecera de la catedral es amplia, con una girola y cinco capillas radiales o absidiolos.

Organización del Espacio

El espacio interior está diseñado para que los peregrinos, tras llegar a la tumba del apóstol Santiago, puedan acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta la girola, donde se encuentra el sepulcro del apóstol.

Historia y Significado

La catedral fue construida tras el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago alrededor del año 829, durante el reinado de Alfonso II el Casto. Este descubrimiento dio un sentido de cruzada a la Reconquista del reino astur. Sobre la tumba se construyó un primer templo, seguido de dos basílicas prerrománicas, que fueron sustituidas por la actual catedral. La presencia de la tumba de uno de los doce discípulos de Jesús (junto con la de San Pedro en Roma) atrajo un creciente número de peregrinos, dando origen al Camino de Santiago, que facilitó los intercambios culturales y la difusión del estilo románico en Europa.


El Pórtico de la Gloria: Transición al Gótico

El Pórtico de la Gloria es considerado un ejemplo de la transición del románico al gótico, destacando por su naturalismo, la relación entre los personajes, la individualización de rostros y expresiones, el tratamiento de los pliegues y anatomías más realistas.

Estructura del Pórtico

El pórtico está formado por arcos de medio punto que se corresponden con las tres naves de la iglesia, sostenidos por pilares con columnas adosadas. El arco central, el más grande, tiene un tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura del Apóstol Santiago. El pórtico simboliza cómo el Cielo y la Gloria de Jesús se asientan sobre el mensaje de la Biblia.

Elementos del Pórtico

A) Tímpano

En el centro, se encuentra el Pantocrátor, con la imagen de Cristo en Majestad. Rodeando a Cristo, el tetramorfos con los cuatro evangelistas y sus atributos: San Juan (águila), San Lucas (buey), San Mateo (cofre) y San Marcos (león). Todos aparecen escribiendo los Evangelios. A ambos lados, cuatro ángeles con los instrumentos de la Pasión y dos grupos de almas de los bienaventurados. En la arquivolta, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, tocando instrumentos musicales.

B) Parteluz

Presidido por la figura sedente de Santiago Apóstol, con un bastón de peregrino. La columna termina con un capitel que representa las tentaciones de Cristo y dos ángeles arrodillados. A los pies del santo, otro capitel con la Santísima Trinidad. Bajo este capitel, el árbol genealógico de Jesucristo, el árbol de Jesé. La columna reposa sobre una base con una figura barbada y dos leones. En la parte interior del parteluz, la figura arrodillada del maestro Mateo.

C) Jambas

En las columnas de la puerta central y laterales, se representan apóstoles, profetas y otras figuras con sus atributos iconográficos. Todas coronadas con capiteles con animales y cabezas humanas. Las figuras estaban policromadas y sus nombres inscritos en pergaminos. Las columnas de la izquierda representan figuras del Antiguo Testamento y las de la derecha del Nuevo Testamento. Los personajes sonríen y establecen relación entre ellos.

Los puntales del pórtico se apoyan en basamentos con animales y cabezas humanas. Algunos autores interpretan estas figuras como una representación apocalíptica de guerras, hambre y muerte, que solo pueden ser superadas por la inteligencia humana.

D) Puertas Laterales

La arquivolta de la puerta derecha representa el Juicio Final, dividida por dos cabezas (Cristo-Juez y un ángel). A la derecha, el Infierno con demonios torturando almas; a la izquierda, el Cielo con ángeles y niños. La arquivolta de la puerta izquierda representa escenas del Antiguo Testamento, con Dios creador bendiciendo al peregrino, Adán, patriarcas, Eva y reyes de Israel. En la arquivolta superior, las doce tribus de Israel.

Entradas relacionadas: