Explorando el Clasicismo y el Romanticismo Musical: Compositores, Ópera y Nacionalismos
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
El Clasicismo Musical: Transición y Evolución
El Clasicismo es un período que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele datarse entre 1750 (con la muerte de J. S. Bach) y 1827 (con la muerte de Beethoven). El Clasicismo es una etapa corta que marca la transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
-La música religiosa está en declive y serán la música instrumental y la ópera los géneros más solicitados por el público en general.
La Ópera en el Clasicismo
El Clasicismo es uno de los períodos históricos más importantes para el género operístico. Este género, que nació en el Barroco, sufre grandes cambios, ya que se eliminan los excesos barrocos y se buscará la naturalidad provocando un acercamiento al público a través del argumento.
Características de la Ópera Clásica
- Utiliza música sencilla, alejándose de la complejidad de la ópera seria barroca.
- Evita los grandes contrastes entre recitativo y aria, haciendo más simples las arias y más expresivos los recitativos.
- El argumento es más sencillo, eliminando los elementos fantásticos y artificiales del Barroco.
- La música debe estar siempre al servicio del libreto y de los personajes.
La Ópera Bufa: Auge con la Burguesía
La ópera bufa va a ganar importancia gracias a la llegada de la burguesía.
Características de la Ópera Bufa
- A pesar de tener las mismas características de la ópera seria, esta cuenta con ciertas particularidades:
- Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana. Preténdese dar un carácter cómico o incluso sentimental.
- Se utiliza el idioma de cada país.
- Los dúos y los conjuntos vocales se hacen cada vez más habituales.
- Los finales de los actos eran graduales de forma que la tensión iba en aumento y resuelven cantando todos al final.
- La lenguaje que se emplea es más asequible.
- Se trata de una ópera que pretende entretener al público, por lo que no eran necesarios grandes conocimientos musicales.
Compositores Clave del Clasicismo
Haydn
Haydn, compositor austriaco que trabajó toda su vida al servicio del príncipe de Esterazy. Viajó a Londres en busca de nuevas experiencias musicales, lugar en el que alcanzó su máximo reconocimiento. Reclamado por su patrón, regresó a Austria hasta el final de sus días. Haydn compuso más de 600 sinfonías. Es el inventor y genio del cuarteto.
Mozart
Mozart es hijo de un músico reconocido, Leopoldo Mozart, quien desde pequeño le enseñará el arte de la música. Mozart demostró ser un niño prodigio, que con 6 años tocaba el clave, el violín y componía sus primeras obras, lo que le permitió realizar sus primeras exhibiciones por Europa. Al igual que su padre, Mozart estuvo al servicio del arzobispo de Salzburgo, pero pronto será despedido por su vida desordenada. De ahí irá a Viena, capital de la música. Allí intentó vivir de su música, pero finalmente muere en una situación de pobreza con solo 35 años. Mozart cultivó todos los géneros y aunque compuso muchísimas obras, su repertorio es más reducido que el de Haydn. Música Instrumental: sinfonías, conciertos, cuartetos, sonatas...
Beethoven
Beethoven, compositor alemán nacido en Bonn en 1770, muere en Viena en 1827. Hijo de músico, será su padre quien le enseñe a tocar el piano, composición y a pesar de no convertirse en un niño prodigio como Mozart, alcanzará tanto prestigio y reconocimiento como él. Beethoven es considerado el último clásico y primer romántico. Aprendió de maestros como Haydn y Mozart pero innovó creando un estilo propio y libre. Fue el primero que se reveló contra los mecenas e intentó ser un compositor libre.
El Clasicismo en España
En este período destacaron en España dos grandes compositores: Juan Crisóstomo Arriaga y Vicente Martín y Soler.
- Juan Crisóstomo Arriaga nació en Bilbao en 1806 y murió en París en 1826. Al igual que Mozart, también fue un niño prodigio y compuso desde muy corta edad.
- Vicente Martín y Soler llegó a competir en Viena con Mozart como compositor de ópera. Vivió en Italia y Viena. Finalmente murió en Rusia, donde trabajó como maestro de capilla de la reina Catalina de Rusia.
El Romanticismo Musical: Expresión y Libertad
Períodos del Romanticismo Musical
En el Romanticismo se distinguen claramente tres períodos:
- Primer Romanticismo: Abarca de 1815 a 1848. Es un romanticismo rebelde y ansioso de libertad y novedad. A él pertenece la última etapa de Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, y Chopin.
- Segundo Romanticismo: De 1848 a la muerte de Wagner. Es el romanticismo más burgués representado por Liszt, Wagner, Brahms y los nacionalismos; destacando géneros como el poema sinfónico y el drama wagneriano.
- Neoromanticismo o Posromanticismo: De 1883 a la primera década del S. XX. Es la época de los últimos románticos como Mahler, Strauss, Bruckner, el verismo y los nacionalismos.
Características del Romanticismo Musical
- El Romanticismo busca más el contenido que la forma, es decir, se busca más la expresión emocional y la fantasía.
- Usa modulaciones armónicas, cromatismos y disonancias.
- La orquesta crece mucho, sobre todo la sección de viento, usando una textura más compleja.
- Se busca la unidad de la obra con nuevos motivos como el leitmotiv, también llamada idea fija o sistema cíclico, es decir, una idea musical que se repite y reaparece.
El Virtuosismo en el Romanticismo
El virtuosismo llega a su máximo esplendor durante esta época. Primero será con el violín y posteriormente, debido a la gran expansión que alcanza el propio instrumento, será con el piano.
Las Escuelas Nacionalistas
Francia
Destaca el compositor Giacomo Meyerbeer (1791-1864) que crea una ópera para impresionar. También destaca George Bizet (1838-1875) con su ópera Carmen, ambientada en España. En Francia se creará un género propio: la opereta, en la que destaca el compositor Jacques Offenbach.
Rusia y Estados Unidos
El interés de Rusia por la ópera se inicia con el estreno de la obra La vida por el zar de Mihail Glinka (1804-1857). Del grupo de los cinco destaca Modest Mussorgsky (1839-1881). En Estados Unidos la música de jazz es muy importante, destacando como compositor George Gershwin.
España: Ópera, Zarzuela y Escuela Nacionalista
Nicolo Paganini (italiano), Pablo Sarasate (navarro). La opereta es una obra escénica en la que se combinan pasajes hablados con otros cantados, de tema frívolo y humorístico.