Explorando la Comedia Romana: Plauto y Terencio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Comedia Romana: Plauto y Terencio

El Género Teatral en Roma: Comedia y Tragedia

En la tragedia, los protagonistas son los héroes y los dioses. Tiene un tono solemne y su lenguaje es elevado. La comedia utiliza un lenguaje desenfadado e imita el habla de la calle, resultando a menudo procaz.

Dentro de la comedia, encontramos la fabula palliata, donde los actores vestían el pallium, una vestidura griega. En contraste, la fabula togata presentaba actores con la toga, la vestimenta oficial romana, y el argumento se centraba en la vida cotidiana romana.

Plauto y Terencio pertenecen a la fabula palliata, imitando a Menandro. En sus comedias, un joven de buena familia se enamora de una mujer de origen desconocido y esclava, logrando conquistarla a través de los consejos de un criado o al descubrir que es de nacimiento libre. Estas tramas se desarrollaban a través de acciones turbias y con un sentimentalismo burgués y novelesco.

La contaminatio era la práctica de mezclar comedias griegas de Menandro para crear una comedia latina con personajes griegos.

Plauto (254?-184 a.C.)

Nacido en Umbría, de condición libre pero muy pobre, Plauto fue autor, director teatral y empresario.

Obras

Se conocen 21 obras, entre ellas: Asinaria, Mostellaria, Miles gloriosus, Pseudolus, etc.

Características del Teatro de Plauto

  • Obra de imitación, con temas de la nueva comedia griega y personajes tradicionales como el esclavo pícaro e ingenioso, el soldado fanfarrón y el mercader de esclavos.
  • Plauto era un hombre del pueblo que escribía para el gran público, compartiendo sus gustos. Su imitación era muy libre, y este carácter popular le daba originalidad.
  • Trama simple para facilitar la comprensión del público. Mezcla rasgos griegos y romanos, con riqueza de invención, gusto por el espectáculo y sentido del movimiento escénico.
  • Fuerza cómica (vis comica): capacidad de deformar la realidad con palabras incontenibles, retruécanos e imágenes en un ritmo frenético de estilo.

Terencio (190?-145 a.C.)

Nacido en Cartago, llegó a Roma como esclavo. Un senador le concedió la libertad al reconocer sus aptitudes intelectuales. Fue protegido de las más ilustres familias nobles, como los Escipiones y los Emilios.

Obras

Se conservan 6 obras: La Andria, El Eunuco, Hécira, Formión, Adelfos y El Heautontimorumenos.

Terencio y la Comedia Griega

Contaminatio: Un joven ama a una joven pobre, de padres desconocidos, y se casa con ella gracias a su esclavo fiel.

Plauto y Terencio: Comparación

  • De la comedia bufonesca de Plauto a la comedia psicológica de Terencio. Los personajes son auténticos retratos y no caricaturas, marcando las diferencias de edad y condición. Se observa un mayor realismo, aunque carece de la fuerza cómica de Plauto.
  • De la comedia popular a la comedia burguesa. Terencio presenta personajes de clase media de su sociedad, trazando los rasgos de su carácter.
  • De la comedia cómica a la comedia sentimental y moralizante. Los personajes son, en general, buenas personas, y se plantean discusiones sobre temas de filosofía moral.

Éxito de Terencio

Terencio tuvo que defenderse en los prólogos de sus comedias por los ataques recibidos por el uso de la contaminatio. Destacó por la moderación y delicadeza en el tratamiento de los personajes, así como por el purismo de su estilo.

Entradas relacionadas: