Explorando la Conciencia y los Sueños: Desde el Dualismo hasta la Hipnosis
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
1. La Conciencia: Entendiendo Nuestra Experiencia Subjetiva
La conciencia implica que los seres humanos conocemos nuestras percepciones, pensamientos y sentimientos, y que podemos explicárselos a los demás. A lo largo de la historia, se han propuesto diferentes teorías para explicar la naturaleza de la conciencia:
1.1. Dualismo
Considera que el cerebro y la mente son dos entidades independientes que pueden interactuar o no, pero que tienen características diferentes.
1.2. Monismo
Reivindica que la mente, y su atributo más misterioso, la conciencia, no son más que el resultado del trabajo de las neuronas organizadas. La mente depende de la actividad cerebral.
1.3. Emergentismo
Los emergentistas afirman que la actividad mental emerge de los procesos físico-biológicos, pero no se reduce a ellos.
1.4. Definición de Conciencia
La conciencia es una experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de la realidad. Está formada por experiencias del mundo exterior, mundo interior y mentales. La conciencia es una propiedad emergente de la actividad eléctrica del cerebro, de interconectar neuronas que intercambian mensajes electroquímicos.
Estados alterados de la conciencia:
- Alteraciones del pensamiento
- Pérdida de la noción del tiempo
- Pérdida de control
- Cambio en la expresión de las emociones
2. Los Sueños: Un Viaje al Mundo Onírico
2.1. Fases del Sueño
El sueño se divide en varias fases, cada una con características específicas:
Fase I: En este período, con ondas cerebrales de 4 a 7 Hz, representa el 5% del tiempo de sueño.
Fase II: En esta fase aparecen ondas delta que señalan un sueño más profundo, en el que desciende la temperatura corporal.
Fase III: Se observa que no hay movimientos oculares.
Fase IV: A la persona soñadora es muy difícil despertarla y, cuando se intenta, aparece desorientada.
Se distinguen dos tipos principales de sueño:
SOL (sueño de ondas lentas): corresponde a las fases I, II, III y IV. Representa aproximadamente el 80% del tiempo total de sueño.
SOR (sueño de movimientos oculares rápidos), también llamado sueño paradójico: fase REM, con movimientos rápidos del ojo y que contiene imágenes oníricas. Representa aproximadamente el 20% del tiempo total de sueño.
2.2. Trastornos del Sueño
Existen diversos trastornos que pueden afectar la calidad del sueño:
Insomnio: Es el trastorno del sueño más frecuente y se caracteriza por la dificultad de iniciar o mantener el sueño.
Apnea del sueño: Durante el sueño, la respiración se detiene durante 20 segundos o más, hasta que la persona se despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir.
Narcolepsia: Son ataques de sueño diurno.
Sonambulismo: Consiste en levantarse de la cama cuando se está dormido. El sonámbulo mantiene los ojos abiertos y fijos.
Pesadillas nocturnas: Son sueños terroríficos, comunes en niños y adolescentes, que les provocan angustia y sobresaltos.
Somniloquio: Consiste en hablar o emitir sonidos durante el sueño. No es un signo de desorden patológico.
Bruxismo (rechinar de dientes).
2.3. La Hipnosis
La hipnosis es un estado alterado de conciencia caracterizado por una reducción de la atención y un incremento de la sugestión.
Existen diferentes técnicas de inducción hipnótica:
Inducción rápida: Se requiere una gran atención del sujeto, y solo funciona con personas muy sugestionables.
Inducción de fijación: Se pide al sujeto que mire fijamente a un objeto.
Inducción con relajación progresiva: El hipnotizador repite verbalizaciones y sugestiones que facilitan el cansancio de los ojos, la relajación y la ausencia de temores.