Explorando el Conocimiento: Escepticismo, Relativismo y Razón Moderna
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Fundamentos del Conocimiento y Corrientes Filosóficas
Rasgos Esenciales del Conocimiento
En el proceso de conocimiento, se identifican elementos cruciales:
- Sujeto y Objeto: En el conocimiento, siempre existe un sujeto (la conciencia que percibe) y un objeto (algo percibido). Ambos son necesarios y se complementan mutuamente: sin sujeto no hay quien observe y sin objeto no hay nada que observar.
- La Imagen como Intermediario: Cuando conocemos algo, no es el objeto en sí lo que entra en nuestra mente, sino una imagen mental del objeto. Esta imagen contiene las características percibidas del objeto (como el color) y actúa como un puente entre el sujeto y el objeto.
- Receptividad del Conocimiento: El conocimiento es un proceso fundamentalmente receptivo. El sujeto no crea activamente la imagen del objeto, sino que recibe la impresión que el objeto ejerce sobre él. Por ejemplo, los órganos sensoriales no producen las cualidades que perciben; es el objeto el que las imprime en el sujeto.
Crítica al Escepticismo
A pesar de las posturas escépticas, existen conocimientos que se presentan como indudables y evidentes. Entre ellos se encuentran:
- Los hechos inmediatos de la conciencia.
- Los principios lógicos fundamentales.
La duda misma, como acto de conciencia, es incuestionable, tal como lo señaló Descartes con su célebre frase: "pienso, luego existo" (Cogito ergo sum). Asimismo, el principio de contradicción posee validez universal: algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido. Además, el relativismo radical resulta contradictorio, ya que afirmar que "no existen verdades absolutas" implica postular, al menos, esa afirmación como una verdad indiscutible.
La Filosofía Moderna y la Razón
La filosofía moderna marca un giro significativo al centrarse en el conocimiento humano y en la razón como herramientas primordiales para el progreso. A diferencia de épocas anteriores, donde se otorgaba mayor peso a la tradición o la autoridad, la modernidad confía en que el ser humano puede comprender y mejorar el mundo mediante el uso de su capacidad de pensar y observar.
El Escepticismo y la Epojé
La epojé (ἐποχή) es un concepto central en el escepticismo antiguo, que consiste fundamentalmente en la suspensión del juicio. Implica el acto de no opinar ni tomar partido sobre la verdad o falsedad de una afirmación o percepción. Un ejemplo de actitud basada en la epojé sería: "No voy a decidir si esto es realmente así o no, porque no tengo manera de saberlo con certeza". Los escépticos argumentaban que, al abstenerse de la búsqueda ansiosa de una verdad absoluta y suspender el juicio, se puede alcanzar un estado de mayor tranquilidad y paz interior (ataraxia), evitando discusiones y conflictos sobre la naturaleza de la realidad.
El Relativismo Individual
El relativismo individual sostiene que la verdad es subjetiva y depende de cada persona. Es decir, lo que para un individuo es cierto, para otro puede no serlo. Según esta perspectiva, no existe una verdad única y universal que aplique a todos, sino que cada persona percibe y entiende las cosas a su manera, influenciada por su experiencia, cultura y forma de pensar. En resumen, cada individuo construye o vive su propia "verdad", y todas estas perspectivas podrían considerarse válidas dentro de su propio marco.