Explorando 'Crónica de una muerte anunciada': Personajes, Lenguaje, Espacio y Tiempo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Los personajes

Los personajes se convierten en víctimas de un destino fatal que, al estilo de las tragedias clásicas, no pueden dominar las pasiones que los arrebatan.

Santiago Nasar

Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es soñador, alegre, pacífico, afable, formal y creyente.

Bayardo San Román

Ingeniero de trenes, bien vestido, galante con las mujeres, culto. Tenía dinero y le gustaban mucho las fiestas ruidosas.

Ángela Vicario

Es la menor de su familia, no es creyente, pero muy recatada respecto a los hombres, sabía lo que hacía en cada caso. Madura después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa, aunque prefiere ocultar la verdad sobre lo ocurrido.

Pedro y Pablo Vicario

Los hermanos de Ángela son los encargados de devolver la honra perdida a la familia. Ninguno de ellos deseaba pasar por ese trance porque no eran hombres violentos, de modo que intentaron, sin lograrlo, que otros realizaran ese cometido.

Un periodista

Es el amigo del fallecido que había vivido en el pueblo e intentaba reconstruir los hechos para narrar la crónica de lo sucedido. El asesinato se convierte en algo personal que había que investigar.

Lenguaje y estilo

En primer lugar, se advierte una mezcla del estilo periodístico y real con el estilo mítico heredado del realismo mágico. La prosa es densa y poética e incorpora elementos metafóricos. Con todo, junto a lo poético, observamos pasajes marcadamente violentos y trágicos, bastante desagradables como los detalles de la autopsia del protagonista. Hay también una mezcla de registros lingüísticos: los vulgarismos empleados por los hermanos Vicario, procedentes de una familia humilde, se entrecruzan con el lenguaje culto del periodista o de las familias aristocráticas. El tratamiento irónico de los hechos también es otro rasgo de estilo. En definitiva, la obra rezuma oraciones concisas, limpias y claras en los diálogos de los personajes y en las descripciones.

El espacio

La novela está ambientada en el pueblo natal de Gabriel García Márquez (Aracataca), situado casi al pie de la sierra de Santa Marta (Andes Colombianos), sobre la costa del mar Caribe. También se hacen algunas referencias a un pueblo, como Manaure y Riohacha. Este pueblo tiene un puerto, una plaza y algunas casas (la de Santiago, Mª Alejandrina, Luisa Santiago…) donde se desarrolla la acción. Para situar al lector en la historia y darle el aspecto de veracidad que tiene la misma, el narrador se encarga de describir hasta el más mínimo detalle comenzando con la casa de Santiago Nasar, así como las características del pueblo y sus ideologías sociales.

Espacios

  • El pequeño pueblo donde se comete el crimen.
  • Ciénaga.
  • Club social.
  • Riohacha.

El tiempo

Cuando la obra empieza, el protagonista ya ha muerto; acaba en el momento en que muere. El tiempo, por tanto, es cíclico y se descompone en momentos, a través de anticipaciones, retrocesos, superposiciones. Pero no sólo se retrocede en el tiempo para explicar lo acontecido 23 años antes, sino que se narra el futuro de los personajes supervivientes. La novela no dura ni siquiera un día completo: desde el comienzo de la boda hasta la muerte de SN. No obstante, hay que tener en cuenta los saltos en el tiempo: relatos de recuerdos pasados o hechos ocurridos veinte años después.

Tiempo externo

La historia fue relatada aproximadamente en los años 40 o más bien 50 años antes. También fue desarrollada en una época machista y donde el honor de la mujer era defendido por sus familiares.

Entradas relacionadas: