Explorando Crónica de una Muerte Anunciada: Temas y Estilo de García Márquez
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Introducción a la Obra y su Autor
Bajo el título Crónica de una Muerte Anunciada, se nos presenta una obra del autor Gabriel García Márquez, nacido en Aracataca, Colombia, en 1928. Entre sus magníficos libros, destaca su obra más importante, Cien años de soledad, escrita en 1967.
Temática Principal: El Amor Persistente de Ángela Vicario
El tema presente es la pasión amorosa de Ángela Vicario por recuperar a Bayardo San Román. Tras diecisiete años escribiéndole cartas a su amado, este regresó junto a ella.
Ángela Vicario decidió escribirle cartas a Bayardo San Román pues, tras ser una "casada devuelta", creció su amor por Bayardo al mismo tiempo que se acrecentaba la animadversión hacia su madre. Al décimo año, le escribió una carta vehemente, sin pudor, y siguió escribiéndole durante diecisiete años. Finalmente, un mediodía de agosto, mientras bordaba con sus amigas, regresó su esposo, ya mayor, con el mismo atuendo con el que lo había conocido. Llevaba una maleta de ropa para quedarse y otra con las casi dos mil cartas que le había escrito Ángela.
Estructura Temporal y Narrativa
Internamente, el tratamiento del tiempo resulta fundamental. El enfoque retrospectivo es un rasgo característico de la novela de los años sesenta y la técnica más novedosa de esta obra. Aunque la acción principal ocurre en menos de veinticuatro horas, la novela no avanza cronológicamente, sino que presenta numerosas analepsis (saltos al pasado), prolepsis (anticipaciones) y elipsis (omisiones), entre otras técnicas. El tiempo es circular, al igual que la estructura de la novela. En el fragmento se observan referencias temporales específicas.
Estilo y Recursos Literarios
Externamente, la novela se divide en capítulos. La prosa de García Márquez es sencilla y directa, aunque cargada de símbolos. Mezcla el estilo periodístico y realista con el estilo mítico heredado del Realismo Mágico.
Se observa el uso de un registro coloquial (ej. "muerta de risa") y diversos recursos literarios:
- Antítesis: Destacan sustantivos opuestos como "odio" y "amor".
- Metáforas: Como en "más encendidas las brasas de su fiebre".
- Enumeraciones.
- Polisíndeton.
En el plano semántico, es relevante el campo semántico de los sentimientos ("odio", "amor"). Existen sustantivos concretos ("tripas") y abstractos ("destino"). Entre los adjetivos, se pueden destacar ejemplos como "carta semanal".