Explorando el Cubismo y el Futurismo: Transformación del Arte Moderno

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Cubismo: De la Representación a la Abstracción

El cubismo, en su evolución, llega a un punto donde la realidad se abandona, dando paso al llamado Cubismo Hermético. Obras como Mujer leyendo y Acordeonista de Braque marcan este período. Tras la muerte del período analítico en 1912, surge el Cubismo Sintético, caracterizado por:

  • Simplificación y síntesis de planos.
  • Introducción de elementos cotidianos desde una perspectiva ideal.
  • Uso de una policromía no estridente.

Para evocar la realidad de manera poética, se recurre a la recomposición de texturas, invitando al espectador a una experiencia táctil. De esta manera, nace el collage, inicialmente con el "Papier Collé", como se aprecia en Copa, botella, paquete de tabaco y… de Picasso y Naturaleza muerta con trenzado de mimbre, también de Picasso.

Consecuencias Históricas del Collage

  1. Introducción de elementos extraños que niegan la sensación de profundidad.
  2. Integración de las artes, donde el cuadro adquiere valor objetual.

Picasso transita entre la pintura y la escultura, como se observa en Maqueta para guitarra, que evoca planos que el espectador completa con su imaginación. Esta obra es tercera dimensión sin volumen, pintura y escultura a la vez, rompiendo con la tradición ilusionista de la pintura y transformándola en un objeto. Así, se transita de un arte objetual a un arte conceptual.

El Legado de Picasso: Guernica y el Cubismo Libre

Guernica, pintada en 1937, treinta años después de Las señoritas de Avignon, mantiene el lenguaje cubista para denunciar la crisis. Su uso del blanco y negro busca emular una fotografía de fotoperiodismo, representando a todas las víctimas de un enemigo invisible. La composición se inspira en La guerra de Rosseau. Mujer peinándose ejemplifica el cubismo libre que Picasso practicó hasta su muerte.

Conclusión sobre el Cubismo

El cubismo cambia la función del espectador, quien ya no se pregunta qué significa la obra, sino cómo funciona. Es un reto al entendimiento, más que un acto de disfrute, y se alinea con una civilización avanzada. Es, en esencia, una pintura moderna.

El Futurismo: La Metáfora de la Modernidad

El Futurismo, movimiento italiano de 1910, busca representar la realidad como metáfora de la modernidad, venerando la máquina veloz como símbolo del triunfo del hombre sobre el pasado. La representación del movimiento es clave, aunque inicialmente carecen de una técnica definida.

Etapas del Futurismo

1ª Etapa: Influencia del Puntillismo y la fotografía (Muybridge, Marey, Hermanos Baraglia). Dinamismo de un perro con correa de Balla, donde los puntos se transforman en líneas para dar mayor sensación de movimiento. Los funerales del anarquista Galli de Carrá.

Los futuristas son provocadores y violentos, buscando cambiar el mundo partiendo de cero.

La ciudad que emerge, de Boccioni, es un ejemplo de líneas en movimiento.

Riña en la galería, también de Boccioni, utiliza puntos complementarios.

2ª Etapa: La calle entra en casa de Boccioni, introduce el simultaneísmo, influenciado por el cubismo. Boccioni logra que el Futurismo tenga una esencia propia, integrando todos los puntos de vista y sensaciones, con un color más marcado.

Formas únicas de continuidad en el espacio, de Boccioni, representa la síntesis dinámica, la observación de fenómenos móviles y la velocidad en los cuerpos, siendo Boccioni un precursor de la aerodinámica, dejando formas de fuerza en la esencia.

Entradas relacionadas: