Explorando los Diferentes Procesos y Técnicas de Soldadura

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Tipos de Soldadura por Llama

Soldadura Oxiacetilénica y Oxhídrica

La soldadura oxhídrica combina oxígeno e hidrógeno, alcanzando temperaturas entre 1500 °C y 1900 °C. Su aplicación difiere de la soldadura oxiacetilénica (que utiliza oxígeno y acetileno, no descrita en detalle aquí pero mencionada como referencia).

Soldadura por Presión o Resistencia Eléctrica

Este método no utiliza material de aporte. El calor se genera mediante la resistencia eléctrica al paso de la corriente. Es aplicable a la mayoría de los materiales, con excepción del estaño, zinc y plomo.

a) Soldadura por Puntos

Consiste en aplicar corriente eléctrica a través de dos electrodos, concentrando el calor y la presión en los puntos de unión del material.

b) Soldadura por Costura

Se forma mediante una serie de soldaduras por puntos superpuestas. Esto se logra con electrodos circulares (roldanas) que giran, ejerciendo presión y aplicando corriente de forma continua para crear una unión hermética y continua.

Soldadura de Aporte (Brazing y Soldering)

En estos procesos, el calor puede ser producido por un horno (eléctrico) o la llama de un soplete. Se utiliza un material de aporte, que es diferente del metal base, generalmente en forma de mezcla pastosa con fundente. La mezcla se aplica con brocha o espátula. Se emplea comúnmente en piezas de geometría compleja.

Se clasifican en:

a) Soldadura Blanda (Soldering)

Se realiza a temperaturas inferiores a 425 °C, como la soldadura al estaño. Se utiliza en la fabricación de envases, componentes electrónicos, conductos, etc. El material de aporte, a menudo en pasta, fluye por capilaridad en la unión al aplicar calor, solidificándose para crear la junta.

b) Soldadura Fuerte (Brazing)

Se realiza a temperaturas superiores a 425 °C. Un ejemplo es la soldadura con aporte de bronce o aleaciones similares. Se aplica en la fabricación de componentes como radiadores o estanques. Generalmente, estas uniones no requieren procesos de acabado posteriores.

Soldadura por Fusión

Requiere una fuente de energía externa para generar calor y fundir los metales base. El material de aporte, si se usa, lo proporciona un electrodo consumible u otro material externo.

a) Soldadura por Arco Manual con Electrodo Revestido (SMAW)

Utiliza un electrodo revestido consumible. El revestimiento cumple las siguientes funciones:

  • Genera un gas protector que desplaza el aire, evitando la contaminación de la soldadura.
  • Produce escoria que protege el metal depositado mientras se enfría.
  • Suministra materiales desoxidantes y elementos de aleación al baño de fusión.

Identificación del Electrodo (Ejemplo AWS)

Formato común: E XX XX

  • E: Indica electrodo para soldadura por arco.
  • XX (primeros dos dígitos): Indican la mínima resistencia a la tracción del metal depositado (en miles de PSI).
  • X (tercer dígito): Indica la(s) posición(es) en la(s) que se puede soldar.
  • X (cuarto dígito): Indica el tipo de revestimiento y la corriente utilizable.

Un electrodo muy utilizado es el E6011.

b) Soldadura por Arco Sumergido (SAW)

Es un proceso automatizado o semiautomatizado donde la pieza o el cabezal de soldadura se desplaza a velocidad constante. El arco eléctrico se mantiene sumergido bajo una capa de fundente granular (el "revestimiento" se alimenta desde un contenedor). El electrodo (generalmente un alambre continuo) se funde y se deposita en la unión, protegido por el fundente.

c) Soldadura TIG (GTAW - Gas Tungsten Arc Welding)

Utiliza un electrodo de tungsteno no consumible para generar el arco eléctrico que funde el metal base. Si se requiere material de aporte, se añade externamente. Se utiliza un gas inerte (como argón o helio) para proteger el arco y el baño de fusión.

Ventajas:

  • Soldaduras de alta calidad y excelente acabado.
  • Aplicable a casi todos los metales.
  • Adecuada para una amplia variedad de espesores, especialmente los más delgados.
  • Produce uniones resistentes a la corrosión.
  • Generalmente no requiere limpieza posterior (poca escoria).
  • No utiliza fundentes (la protección es por gas).
  • Proceso muy controlado, resultando en soldaduras homogéneas.

Se puede usar con corriente continua (CC) o alterna (CA), dependiendo del material. El argón es un gas de protección común.

d) Soldadura MIG/MAG (GMAW - Gas Metal Arc Welding)

Este proceso utiliza un electrodo consumible en forma de alambre continuo, que se alimenta automáticamente a través de la pistola de soldadura. El alambre actúa como material de aporte y como electrodo para mantener el arco. Un gas protector (inerte como argón en MIG, o activo como CO₂ o mezclas en MAG) fluye a través de la pistola para proteger el arco y el baño de fusión del oxígeno y nitrógeno del aire.

Entradas relacionadas: