Explorando la Dignidad Humana en el Teatro de Buero Vallejo: Compromiso con la Realidad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Defensa de la Dignidad Humana en la Obra de Buero Vallejo

A pesar de los cambios sustanciales que se producen en la obra de Buero Vallejo a lo largo de cuarenta años, en sus dramas perdura una misma visión del mundo, que se basa en la defensa incondicional de la dignidad del hombre. Así, el núcleo central de sus obras se focaliza en el tratamiento de valores humanos como la verdad, la justicia, la libertad o la honradez.

Motivos Argumentales y Dramáticos Recurrentes

De este modo, se reiteran muchos motivos argumentales y dramáticos en la mayoría de sus textos, como:

  • Personajes con limitaciones físicas.
  • Utilización de espacios reales con función simbólica.
  • El deseo de ahondar en ciertos aspectos de la naturaleza humana.

De este modo, las obras de Buero Vallejo giran en torno a unos personajes que buscan realizarse como personas y escapar de un mundo lleno de limitaciones.

Un Teatro Alegórico con Alcance Moral

El autor parte siempre de un planteamiento en el que la búsqueda de la felicidad, de la verdad y de la libertad se ve obstaculizada por el mundo concreto en que el hombre vive. Sin embargo, no se trata de un teatro psicológico, sino alegórico, en el que la preocupación por los problemas humanos de carácter universal propicia que los dramas tengan un alcance moral.

Crítica Social a Través de Personajes Concretos

Es habitual que las tramas argumentales de las obras de Buero Vallejo queden encarnadas en personajes social e históricamente muy definidos. Así, los personajes son individualizados en circunstancias concretas, cuyos problemas individuales acaban por adquirir una dimensión más genérica. Esta delimitación socio-histórica de los personajes y tramas conduce a un tipo de teatro de crítica social.

Reflexión Sobre la Condición Humana

En conclusión, sus obras se centran en la defensa de la dignidad del hombre. En este sentido, se presenta una imagen totalitaria de lo humano. Así, en sus dramas se encuentra una reflexión sobre la situación del hombre en el mundo, en situaciones de opresión, intolerancia, falta de horizontes, la soledad, la mentira. Por esto, se trata de un teatro poblado por los grandes temas humanos, un teatro existencial, donde en el personaje cobra importancia la dimensión metafísica del ser y sus actos.

La Censura y el Posibilismo

Antonio Buero Vallejo conoció muy bien los efectos de la censura, que supusieron desde pequeñas modificaciones del texto hasta la prohibición, temporal o irrevocable, de un texto, su representación o ambas cosas. Buero inicia en 1949 con Historia de una escalera una sólida carrera teatral que cuenta con el reconocimiento de público, crítica e instituciones. Algunos mecanismos del teatro de Buero son elevar los conflictos de los personajes a esferas existenciales, recurrir a la presentación alegórica de temas.

Buero aludió a ello de un modo general en la polémica que mantuvo con Alfonso Sastre acerca de la función social del teatro. Al decantarse por el “posibilismo”, Buero afirmaba que lo primero que necesitaba una obra para que transformara al público era ser vista. En este sentido, la idea de la acción social del teatro en Buero Vallejo pretende llevarlo a una plataforma ética o filosófica que le haga reflexionar tras la catarsis y evitar que nuevas tragedias tengan lugar.

El Compromiso del Teatro con la Realidad

En conclusión, las claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo se basan en el compromiso del teatro con la realidad circundante.

Entradas relacionadas: