Explorando la Diversidad Lingüística del Español: Variedades y Niveles

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Diversidad Lingüística

La diversidad lingüística

Dentro de cualquier lengua, una misma idea puede expresarse de maneras muy distintas utilizando palabras o construcciones sintácticas diversas. La elección de una u otra forma de expresión depende de la zona del mundo en la que vive el hablante y el medio social en que la persona se mueve. Esta complejidad enriquece los mensajes y alcanza todos los niveles del idioma.

La Lengua y el Habla

La lengua y el habla

La lengua es la estructura abstracta de un idioma, que todos los hablantes guardan en su cerebro.

El habla es el uso que cada persona hace de la lengua cuando habla o escribe.

La Norma y el Uso

La norma y el uso

Variedad normativa o estándar: Todos los colectivos que hablan en castellano, sin renunciar a las formas de expresión singulares que los caracterizan, conocen y utilizan también una variedad del castellano común que les permite entenderse.

La norma: Regula tanto la pronunciación de las palabras y la sintaxis como la escritura, para la cual establece unas pautas, las reglas ortográficas.

El uso que los hablantes hacen de la lengua no siempre coincide con el modelo marcado por la norma.

Variedades de la Lengua

Variedades de la lengua

Variantes Diatópicas

Los grupos de hablantes que viven a cierta distancia unos de otros tienden a desarrollar expresiones lingüísticas diferenciadas. Para entenderse entre sí, los hablantes de diversas variantes diatópicas pueden recurrir a la variante normativa.

Variantes Diacrónicas

Estas variantes del castellano se denominan variantes diacrónicas. Su existencia da fe del cambio lingüístico, fenómeno por el cual una lengua tiende con el tiempo a transformarse en todos los aspectos, sin que ello suponga necesariamente mejora ni deterioro. El conocimiento de las variantes diacrónicas es esencial para poder comprender y disfrutar el patrimonio literario de nuestra lengua.

Variantes Diafásicas

Responden a las situaciones y entornos sociales diferenciados por los que una misma persona puede ir pasando. Se utilizan distintos registros:

  • Familiar: Lo utilizamos para relacionarnos con la familia.
  • Coloquial: La adoptamos cuando hablamos con personas de confianza y de nuestra edad e intereses.
  • Formal: Cuando hablamos a personas que no conocemos o que tienen un rol social que nos distancia.

Variantes Diastráticas

La pertenencia del individuo a una comunidad con actividades y preocupaciones características implica, entre otras cosas, el dominio de las peculiaridades lingüísticas propias de ese grupo social.

La distinción entre estratos sociales responde en parte a niveles de renta y de vida, pero también a niveles de instrucción.

Jergas

Jergas

Con el término jerga se designan las variantes diastráticas propias de un grupo social. La adscripción de una persona a un grupo social viene determinada por variables como su edad, oficio y el ambiente en el que lo desempeñe. Un caso peculiar de jerga es el argot propio de delincuentes y marginales.

Niveles de la Lengua

Niveles de la lengua

  • Nivel superior o culto: Se caracteriza por la riqueza de vocabulario y la abundancia de oraciones complejas, que permiten expresar con exactitud pensamientos elaborados y matizados.
  • Nivel común: Es el nivel intermedio en el que el hablante rehúye tanto la terminología especializada como las expresiones malsonantes y coloquiales. El vocabulario es más reducido y disminuye también la complejidad sintáctica.
  • Nivel vulgar: Se aparta decididamente de la variedad normativa de la lengua. Prefiere las oraciones simples y utiliza un vocabulario reducido en el que abundan los términos hipocorísticos y malsonantes.

Vulgarismos

Vulgarismos

Los rasgos lingüísticos propios del nivel vulgar de la lengua se denominan vulgarismos. Afectan a todos los campos gramaticales, desde la fonética hasta el léxico.

Ultracorrecciones

Ultracorrecciones

El deseo del hablante de evitar ciertos vulgarismos le lleva a veces a cometer errores al intentar corregir una forma o construcción correctas.

Dos ejemplos típicos son:

  • La restitución errónea de -d- intervocálica: bacalado, bilbado
  • El queísmo, que consiste en la eliminación de la preposición "de" cuando introduce una oración en función de complemento de régimen: me alegro (de) que hayas venido, se enteró (de) que estábamos aquí

Entradas relacionadas: