Explorando la Diversidad Temática en la Obra de Francisco de Goya

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Resulta más fácil sintetizar la ingente obra goyesca por temas, aclarando géneros de una época. Por ejemplo, los **bocetos** para tapices, mientras que los retratos pueden encontrarse a lo largo de varios períodos.

a) Costumbristas

Sobresalen entre ellas los cartones para tapices. En ellos se encuentra reflejada la vida madrileña: ferias, romerías, **juegos**. Luce la gracia del rococó y su encanto formal hace pensar en maestros ingleses o franceses del siglo XVIII, aunque Goya tome sus elementos de **luz** y paisaje de los maestros barrocos como Velázquez.

Destaca *La pradera de San Isidro*, donde introduce centenares de figuras y docenas de grupos con una **simple** mancha y una capacidad para la miniaturización que solo tiene un antecedente en Flandes, si bien las técnicas no tengan ningún punto de contacto.

b) Retratos

Es el género en el que Goya tuvo una actividad más constante. Destacan por su penetración psicológica. No **capta** rasgos físicos, sino que traspasa, como Rembrandt, la apariencia para mostrar su antipatía o simpatía por el personaje.

  • Retratos de personajes: Carlos III, Carlos IV, Fernando VII.
  • Para el colectivo de *La familia de Carlos IV*, con posturas hieráticas, es posible que se trate de un efecto deseado para concentrar la atención expresada de los rostros.
  • Retratos masculinos: *Jovellanos* y *El Conde de Fernán Núñez*.
  • Sintió predilección por lo femenino: *La **Condesa** de Chinchón* o *Majas*.
  • Retrato de niños: *La familia Osorio*, influidos por la escuela inglesa.

c) Pinturas Religiosas

No es Goya un pintor religioso. Su serie de frescos de San Antonio de la Florida, con escenas populares y cortesanas, demostró que no carecía de fervor para estos temas, como el dramático *Prendimiento* de la Catedral de Toledo.

d) Pinturas de Tema Patriótico

No son creaciones únicas, pero han monopolizado la atención las composiciones del Museo del Prado: *El dos de mayo* y *Los fusilamientos del 3 de mayo*. Epopeyas de movimiento y dolor, hallazgos expresivos y misteriosos efectos de luces y sombras adquieren la dimensión simbólica que será objetivo de algunas escuelas pictóricas del siglo XX.

e) Pinturas Negras

La expresividad del negro fue descubierta por Goya en sus últimos temas costumbristas. Servía para crear una atmósfera en los **cuadros** de crítica social. En *El coloso*, ya la mancha negra se ha enseñoreado de una composición de la que ha desaparecido la línea y los colores, y los símbolos han desplazado a las formas concretas y reales. En *El Aquelarre*, Goya plasma un mundo alucinante de brujas y machos cabríos.

Entradas relacionadas: