Explorando la Edad de Plata Española, Miguel Hernández y Técnicas de Bádminton

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

La Edad de Plata en España: Un Renacimiento Literario

La Edad de Plata fue uno de los periodos más fructíferos en España. Durante este siglo, encontramos el movimiento del modernismo y la Generación del 98, que intentan transformar su malestar oponiéndose a la estética realista de la burguesía. El modernismo, movimiento que hacía referencia a un grupo de escritores obsesionados por la renovación estética, la búsqueda de un arte estilista y de un modo de vida bohemio que los alejara de la realidad vulgar que los rodeaba. Este movimiento nació en Hispanoamérica y fue difundido por Rubén Darío. El modernismo español incluye a autores como Manuel Machado, Juan Machado y Antonio Machado.

La Generación del 27 es un grupo de poetas que compartieron unos rasgos comunes y que empezaron a escribir en los años 20, coincidiendo con las vanguardias. Los autores como Cernuda, Vicente Aleixandre y Emilio Prados, evolucionaron de forma similar: desde la poesía pura, al culto de la metáfora, el gusto por la lírica popular y el interés por Góngora, pasando por el surrealismo, hasta llegar a una poesía cada vez más humana. Este grupo se caracterizó por juntar lo tradicional con lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto. Conocían la literatura clásica española y las nuevas corrientes europeas.

Miguel Hernández: Poesía y Guerra Civil

Finalmente, tras la Guerra Civil, el conflicto bélico supuso el asesinato de Lorca y el exilio de muchos poetas, lo que significó la dispersión del grupo. Mientras, Miguel Hernández sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética. Se ha clasificado como epígono del 27 por unos o como perteneciente a la Generación del 36 por otros. Sea como sea, su evolución es significativa de los rumbos de la poesía en los años que preceden y siguen a la Guerra Civil. Nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. Desde los 7 años ayuda a su hermano Vicente en las tareas de pastoreo. Entra en las escuelas del Ave María, a los 9 años, donde conoce a Ramón Sijé, el que más tarde sería su gran amigo. En 1925 tiene que abandonar sus estudios en el colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia. Pese a todo, sigue estudiando. Ya comienza a escribir en 1925 y algunos diarios de la provincia comienzan a publicar sus escritos. Se forma el llamado “grupo de Orihuela” como fruto de la amistad de Carlos Fenoll, Miguel Hernández y Ramón Sijé. En 1933 se edita su primer libro, “Perito en lunas”. Comienza a viajar a Madrid, y cuando realiza el 2º viaje se relaciona con grandes poetas como Alberti, Aleixandre y Neruda. Tras su tercer viaje destacan: “Los hijos de la piedra”. Ramón Sijé muere y Miguel publica 1 año más tarde su elegía dedicada a él. En 1936 se incorpora al ejército popular y es nombrado comisario de cultura. Entre 1936-1942, se publican “Viento del pueblo”, “Teatro en la guerra”, también escribe el drama “Pastor de la muerte”.

Técnicas y Fundamentos del Bádminton

Posiciones y Golpes Básicos

Posición básica: Pies separados a la misma altura, sobre las puntas, piernas flexionadas, tronco adelantado, raqueta a la altura del hombro.

  • Clear: Golpe de fondo a fondo de la pista. Se da un impulso fuerte al volante para que pueda llegar al final de la pista contraria. Este golpe sirve tanto para defender como para atacar.
  • Drive: Es un golpe a media altura. Para realizarlo se debe dar un paso lateral. La raqueta se coloca delante del cuerpo y a la altura del hombro.
  • Dejada: Es un golpe ofensivo de engaño. Se envía el volante por detrás y cerca de la red cuando el contrario esté lejos.
  • Lob: Es un golpe defensivo de trayectoria alta. El golpe se realiza por encima de la cabeza y con la raqueta atrás.
  • Smash: Es un golpe ofensivo. Con la raqueta en alto se golpea con fuerza el volante con los pies en el suelo o saltando para enviarlo con fuerza hacia el suelo del campo contrario.

Servicio y Saque

Servicio: Por debajo de la cintura tanto del derecho como del revés.

Saque: Dentro del cuadro de saque correspondiente: inicia siempre por el cuadro derecho, se cambia de cuadro alternativamente cuando se gana un punto. Cuando se gana un punto se saca. Recibidor en el cuadro opuesto, volante por debajo de la cintura, en el golpe la cabeza de la raqueta estará más baja que el mango, si no logra golpear el volante es falta.

Equipamiento y Reglas

Raqueta: Cuerdas, estructura; mango, palo, cruceta, cabeza. Dimensiones; no más largo de 68 cm y no más ancho de 23 cm.

Prueba de velocidad del volante: Golpear; desde la línea de fondo, por debajo del hombro, de abajo a arriba, paralelo a las líneas de fondo. Caer; 53-59 cm antes o después de la línea de fondo opuesta.

Tanteo y Faltas

Tanteo: Mejor de 3 sets; 21 puntos, con diferencia de 2, hasta un máximo de 30 puntos, el que gana un set saca el siguiente. Cambios de campo; tras cada set y en el 3er set cuando llegue a 11 puntos.

Falta: El volante toca; suelo, red (excepto en el saque), jugador, cualquier elemento exterior. No pasa la red, si un jugador golpea el volante en el campo contrario, si un jugador invade el campo contrario por encima o por debajo.

El Volante

Volante: Sintético, natural; 16 plumas, 62-67 mm largo. 58-68 mm diámetro. Cabeza; corcho y recubrimiento de cuero. Peso; 4.75-5.50 gr.

La Red

Red: Sujeta a postes de 1,55 m. Altura; postes de 1,55m, centro no inferior a 1,54m. Maya; fina y oscura, cuadrada 15-20mm. Cinta blanca superior.

Historia del Bádminton

Historia: China antecesor con 2 palancas y una pelota modificada. India origen del bádminton actual, Poona, ejercicio inglés lo llevan en 1873 a Inglaterra, el duque de Beaufort lo practica en su finca, de ahí se extiende a EEUU y Canadá, a España llega en los años 60, se extiende en la década de los 80.

Técnica de Agarre

Técnica de agarre: Presa derecha; pulgar y el índice en la parte estrecha del mango y los dedos que agarran índice y corazón, colocamos el mango apuntando al pecho. Presa revés; girar 1/4 la raqueta y colocar el pulgar en la parte ancha.

Entradas relacionadas: