Explorando la Elegía Romana: Catulo, Galo, Tibulo y Propercio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

La Elegía Romana: Un Legado Poético

En Grecia, la elegía es toda composición poética en metro elegíaco (dísticos con un hexámetro y un pentámetro), independientemente del contenido temático. Los poetas alejandrinos del siglo III a.C. escribían elegías de tema amoroso no personal. Estas elegías pasaron a Roma con los poetas neotéricos, como la Cabellera de Berenice de Catulo. En la época de Augusto surge el tema amoroso personal y con él, el metro elegíaco tradicional. Con Ovidio surgirá la elegía dolorosa, concepto moderno del género. Representada en Catulo, florecerá y cristalizará con Galo, Tibulo, Propercio y Ovidio.

Catulo

De Verona, de familia distinguida, se trasladó a Roma y participó activamente en la vida cultural y literaria de la ciudad, además de llevar una agitada vida amorosa. De los 116 poemas, del 65 al 116 son dísticos elegíacos (epigrama, lírica o elegía). La cabellera de Berenice (66) es la primera traducción de un poema de Calímaco y narra la fidelidad entre Berenice y su esposo. Primer gran lírico y gran elegíaco romano.

Cornelio Galo

Hijo de un liberto de la Galia, del lado de Augusto y con un papel decisivo en la victoria de Accio (Augusto le recompensó con el cargo de prefecto en Egipto). Condenado por el Senado, Galo se dio muerte. Amigo de Virgilio y ligado al círculo de la Galia Cisalpina siguiendo a los poetae novi. Publicó Amores, cuatro libros de elegías, donde canta su pasión por Licoris.

Tibulo

Caballero romano de acomodada posición, amigo de Mesala y perteneció a su círculo literario. El Corpus Tibullianum es un grupo de tres libros de elegías. Los dos primeros libros son suyos. El primero tiene como musa a Delia y son 10 elegías, el segundo 6, 3 están dedicadas a Némesis. Los temas son el amor y la naturaleza, en uno solo: vivir en el campo con la mujer amada. La guerra es el mayor azote de la felicidad humana.

Propercio

De familia acomodada, perteneció al círculo literario de Mecenas. Escribió cuatro libros de elegías y su musa es Cintia. Los tres primeros son elegías de exaltación amorosa con elegías de amargos celos, desvíos e infidelidades. En el cuarto, tras la muerte de Cintia, escribe elegías romanas con temas civiles y patrióticos. El libro termina con un canto al amor conyugal. Su estilo es muy personal, mezcla de pasión y erudición mitológica integrada en el desarrollo poético. Vigoroso y expresivo, mezclando términos arcaicos con vocablos coloquiales.

Entradas relacionadas: