Explorando el Empirismo: Locke y los Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Contexto Histórico de Hume

Siglo XVIII. Inglaterra, la economía sigue siendo fundamentalmente agrícola.

Se produce una explosión demográfica.

Se desarrolla un intento de explicación científica de la economía, el liberalismo inglés (Adam Smith).

A finales de siglo, comienzo de la revolución industrial.

Predominan monarquías absolutas. 1776 independencia de EEUU.

El parlamentarismo, la constitución americana y la revolución francesa pondrán las bases para la organización moderna de la sociedad.

El barroco deja paso al clasicismo, intento de aplicar el espíritu cartesiano en el arte.

Contexto Filosófico: El Empirismo

La primera corriente de la Modernidad es el Racionalismo, y el segundo gran movimiento de la filosofía moderna es el Empirismo.

Empirista es toda filosofía según la cual el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de la experiencia.

El empirismo inglés se caracteriza por constituir una respuesta histórica al Racionalismo del siglo XVIII. El primer filósofo empirista es Locke y se radicaliza en Hume. Estos participan de los ideales de la Ilustración.

I. El Empirismo y los Límites del Conocimiento Humano

Locke

A. Negación de las Ideas Innata

Según el empirismo, no existen ideas ni principios innatos al entendimiento.

El empirismo es aquella teoría que niega la existencia de conocimientos innatos y, por tanto, afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.

B. La Génesis de las Ideas. El Psicologismo

Todas nuestras ideas provienen de la experiencia. De esta tesis se deducen dos importantes afirmaciones de Locke:

  • El problema fundamental a tratar es el de la génesis de nuestras ideas, cómo se originan a partir de la experiencia, ya que todas nuestras ideas proceden de ella.
  • Nuestro conocimiento es limitado, no puede ir más allá de la experiencia. Doble límite, en cuanto a su extensión y en cuanto a su certeza.

La experiencia es la que impone límites a nuestro conocimiento, porque todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia.

El modo de plantear el problema del conocimiento que consiste en tomar ideas más complejas y descomponerlas hasta ideas simples para estudiar cómo se asocian formando ideas complejas se llama psicologismo, que es la doctrina según la cual:

  • El valor de los conocimientos depende de su origen y génesis.
  • Esta génesis se estudia desde el punto de vista de los procesos psíquicos de la mente humana.
C. Locke y Descartes: La Noción de Idea

La noción de idea para Locke es la misma que introdujo Descartes.

Según Descartes, el conocimiento es siempre conocimiento de ideas, no conocemos la realidad, sino las ideas de la realidad. También para Locke el conocimiento es conocimiento de ideas. Su noción de idea se expresa en dos afirmaciones: las ideas son el objeto inmediato de nuestro conocimiento y las ideas son imágenes o representaciones de la realidad exterior.

D. Clases de Ideas
a. Ideas Simples

Aquellas que provienen de la sensación y aquellas otras que provienen de la reflexión (experiencia interna). P.ej: la idea de pensamiento.

Dentro de las ideas de sensación distingue ideas de las cualidades primarias (forma, tamaño...) y las de las cualidades secundarias (olores, colores...). Locke afirma que solamente las cualidades primarias existen realmente en los cuerpos.

b. Ideas Complejas. La Idea de Sustancia

El resto de las ideas provienen de la combinación de ideas simples.

Hay tres clases de ideas complejas: de sustancias, de modos y de relaciones.

Deteniéndonos en las ideas de sustancias (piedra, hombre, árbol...) son compuestas de ideas simples, ya que percibimos de ellas conjuntos de sensaciones simples.

No conocemos la sustancia, pero tampoco nos es desconocida. La experiencia es el origen y también el límite de nuestro conocimiento.

E. Existencia de una Realidad Distinta de Nuestras Ideas

Locke se planteó el problema de la existencia de la realidad precisamente porque partió de que nuestro conocimiento es conocimiento de ideas.

Locke distingue tres ámbitos o zonas: de la existencia del yo tenemos certeza intuitiva, de la existencia de Dios certeza demostrativa, y de la existencia de los cuerpos certeza sensitiva.

Tanto la existencia de Dios como la existencia del mundo exterior, son afirmadas en virtud de un razonamiento causal: Dios es causa última de nuestra existencia, los cuerpos son causa de nuestras sensaciones.

Entradas relacionadas: