Explorando las Escuelas Psicológicas, Procesos Cognitivos y Desarrollo Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Escuelas de Pensamiento en Psicología

La psicología ha evolucionado a través de diversas escuelas de pensamiento, cada una con su enfoque particular en el estudio de la mente y el comportamiento humano:

  • Escuela de la Forma (Gestalt): Se centra en el estudio del individuo como una personalidad global y única.
  • Escuela Psicodinámica o Psicoanalítica (Sigmund Freud): También llamada Freudiana, postula que el comportamiento humano está dominado por impulsos inconscientes. Se utiliza el psicoanálisis como método de estudio.
  • Escuela Conductista (Watson y Skinner): Se basa en la observación de la conducta, la importancia del ambiente y el aprendizaje.
  • Escuela Humanista (Carl Rogers y Abraham Maslow): Estudia al ser humano como un ente distinto de los animales, con un enfoque en su potencial y crecimiento.
  • Escuela Cognitivista (Jean Piaget): Considera la conducta, el medio ambiente y los factores personales (cogniciones) como elementos interrelacionados en el aprendizaje y el comportamiento.

El Sistema Endocrino

El sistema endocrino está formado por glándulas endocrinas que secretan hormonas directamente al torrente sanguíneo. Estas hormonas regulan diversas funciones corporales.

Procesos Cognitivos Fundamentales

Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que nos permiten interactuar con el mundo y procesar la información:

  • Lenguaje: Sistema organizado de símbolos que permite la comunicación y la expresión individual.
  • Memoria: Capacidad para registrar, almacenar y recuperar información. Puede ser espontánea, voluntaria, a corto plazo o a largo plazo.
  • Atención: Capacidad para seleccionar información sensorial y dirigir los procesos mentales. Puede ser espontánea, voluntaria o habitual.
  • Pensamiento: Utilización de la información almacenada para dar significado a situaciones complejas y resolver problemas. Incluye el pensamiento concreto, abstracto, el razonamiento y la creatividad.
  • Percepción: Análisis e interpretación de los estímulos captados por el sistema nervioso central. Se distingue entre sensaciones (respuesta a un estímulo) y percepciones (interpretación de las sensaciones).
  • Sensación: Proceso por el cual un organismo responde a un estímulo físico mediante el órgano sensorial correspondiente. Consta de tres elementos: un estímulo externo, un órgano fisiológico y la sensación resultante.

Tipos de Aprendizaje

El aprendizaje es un proceso fundamental que nos permite adaptarnos al entorno. Existen diferentes tipos:

  • Condicionamiento clásico: Asociación de un estímulo neutro con un estímulo incondicionado para generar una respuesta condicionada.
  • Condicionamiento operante: Aprendizaje basado en las consecuencias (refuerzos o castigos) de las conductas.
  • Condicionamiento observacional: Aprendizaje por observación e imitación de modelos (padres, figuras públicas, etc.).

Desarrollo Cognitivo en la Infancia: Etapas según Jean Piaget

Jean Piaget propuso una teoría del desarrollo cognitivo que divide la infancia en varias etapas:

  • Estadio sensoriomotor (0-2 años): Exploración del mundo a través de los sentidos (ver, tocar, oler).
  • Estadio preoperacional (2-6 años): Desarrollo de la imaginación, juego simbólico (fingir), pensamiento egocéntrico (presente, pasado y futuro).
  • Estadio operacional concreto (7-11 años): Desarrollo de la lógica matemática y la capacidad de razonar sobre situaciones concretas.
  • Estadio operacional formal (12 años en adelante): Desarrollo del pensamiento abstracto y la capacidad de razonar sobre hipótesis.

Reflejos en los Bebés

Los reflejos son respuestas automáticas e involuntarias a estímulos específicos. Algunos ejemplos son:

  • Reflejo de Moro (2-3 meses): El bebé estira los brazos y llora en respuesta a un sobresalto.
  • Reflejo de prensión (2 meses): Al estimular la palma de la mano, el bebé cierra los dedos.
  • Reflejo de marcha automática (1.5-2 meses): Al sostener al bebé por las axilas y acercarlo a una superficie, realiza movimientos de marcha.
  • Reflejo del espadachín: Cuando el bebé está boca arriba y se gira su cabeza hacia un lado, extenderá las extremidades de ese lado, mientras que las del lado contrario permanecerán flexionadas.

Estructuras Clave del Sistema Nervioso

  • Cerebro: Recibe sensaciones y elabora respuestas.
  • Hipófisis: Controla el sistema endocrino.
  • Cerebelo: Coordina el movimiento de los músculos.
  • Hipotálamo: Regula la presión arterial y la temperatura corporal.
  • Bulbo raquídeo: Controla la frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco y la deglución.
  • Médula espinal: Contiene 31 pares de nervios que constituyen el sistema nervioso somático.

Entradas relacionadas: