Explorando la Escultura y Pintura Griega: Periodos, Técnicas y Maestros
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Escultura Griega: Un Legado de Belleza y Proporción
La escultura griega se caracteriza por la representación de la figura humana, con un profundo sentido humanístico y una notable influencia del arte egipcio y oriental. Los escultores griegos buscaban dominar la anatomía y la colocación espacial, aplicando las leyes de proporción para alcanzar la belleza abstracta.
Periodos de la Escultura Griega
Periodo Arcaico (VIII-VI a.C.)
Las figuras de este periodo son hieráticas, rígidas y con los brazos pegados al cuerpo. Presentan la característica sonrisa arcaica, pelo geométrico y una anatomía esquematizada. Las Korai son jóvenes hijas de los aristoi, representadas vestidas, mientras que los Kuroi son atletas o Apolo divinizado, siempre desnudos.
Periodo Clásico (V a.C.)
Desaparece la sonrisa arcaica y surge un rostro más cercano a la realidad, con un perfil griego idealizado. Se eliminan los objetos personales, buscando un naturalismo casi abstracto. La escultura abandona el estilo severo, adoptando un canon más cercano a las siete cabezas. El contraposto aporta movimiento a las figuras.
Escultores Destacados del Periodo Clásico
- Fidias: Conocido por sus esculturas criselefantinas y la decoración de los frontones del Partenón. Destaca su técnica de los paños mojados, que aporta gran naturalismo.
- Mirón: Escultor en bronce, famoso por capturar la tensión interna de un cuerpo en acción, como en su obra El Discóbolo.
- Policleto: Buscaba la perfección en la figura humana, el volumen y la forma. Consiguió el canon clásico en su obra Doríforo. También destaca el Diadúmeno.
Postclasicismo o Segundo Clasicismo (S. IV a.C.)
Los escultores de este periodo mejoran lo conseguido por los clásicos, con mayor naturalismo y precisión. Destacan las representaciones del hombre en situaciones cotidianas.
Escultores Destacados del Postclasicismo
- Praxíteles: Expresaba los sentimientos y plasmaba la curva praxiteliana en sus figuras. Buscaba la belleza femenina en obras como Hermes, Apolo y Venus.
- Lisipo: Se caracterizaba por la búsqueda de la belleza masculina y el canon de las ocho cabezas (canon helenístico). Fue el primer escultor griego en retratar a Alejandro Magno.
- Escopas: Buscaba plasmar el movimiento interior y los sentimientos arrebatadores, con un pathos característico de la escultura helenística.
Periodo Helenístico (III-II a.C.)
Aparece el canon helenístico, con más de siete cabezas, denominado canon manierista. Se da una gran representación de los sentimientos y expresividad en el gesto (pathos). El contraposto alcanza su mayor esplendor, con un movimiento exagerado y barroquismo. Destacan obras como Laocoonte y Victoria de Samotracia. La técnica de la fundición del bronce es la cera perdida, que deja el bronce hueco en su interior.
Pintura Griega: Jarrones, Vasijas y Mosaicos
La pintura griega se encuentra principalmente en jarrones y vasijas, con predominancia del negro y el rojo. Los mosaicos, una técnica oriental, no son originarios de los griegos. Se utilizaba mármol natural con piezas de distintos tamaños, llamadas teselas, que podían ser de cerámica, mármol o vidrio.