Explorando el Espacio Geográfico: Mapas y Trabajo de Campo en la Enseñanza Primaria
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
El Espacio Geográfico en la Teoría Social y su Aprendizaje
La geografía ha comenzado a ocupar un lugar central en la teoría social. Un lugar o región se concibe como una combinación entre las condiciones geográficas concretas y las respuestas que este lugar da a las diversas fases de inversión e innovación que le han afectado históricamente.
En las condiciones geográficas intervienen factores como:
- El medio natural/físico.
- La sociedad.
- La cultura.
Las respuestas que da cada lugar explican cómo se ha ido configurando ese espacio, sus momentos de expansión, crisis, etc. Los estudios a gran escala pueden ser muy minuciosos, mientras que los de pequeña escala pueden aportar las líneas maestras. La combinación de ambas perspectivas proporciona una visión más completa de la realidad.
Proceso de Aprendizaje del Espacio Geográfico
En el proceso de aprendizaje del espacio geográfico, la progresión en el conocimiento de los lugares depende de:
- La geografía personal de los niños y niñas.
- Sus intereses y preocupaciones.
- La posibilidad de experimentación directa o indirecta.
Se transita desde un conocimiento descriptivo de lugares, cargado de datos factuales, hacia un conocimiento conceptual y de ideas que puede ser discutido y generar una ética geográfica.
Herramientas Didácticas Clave
¿Cómo y Cuándo Usar los Mapas?
Los niños y niñas pueden interactuar con los mapas de diversas formas:
- Crear mapas a partir de observaciones de primera mano.
- Dibujarlos basándose en fuentes indirectas.
- Utilizar mapas existentes para obtener información o representar conocimientos.
Los mapas son herramientas versátiles que se pueden emplear en distintas fases del aprendizaje:
- Para recabar información previa.
- Durante el desarrollo de los temas.
- Como medio para la síntesis y expresión de conclusiones.
Además, los mapas pueden ser objeto de trabajo específico para el desarrollo de las habilidades cartográficas y para trabajar el conocimiento geográfico, ya sea obteniendo información o representándola.
El Valor del Trabajo de Campo
Una salida de campo ofrece múltiples beneficios pedagógicos:
- Permite comprender los procesos físicos y humanos que modelan los paisajes.
- Proporciona un sentido de espacio y de lugar.
- Ayuda a responder a la pregunta geográfica básica: ¿Dónde estoy?
- Sus métodos activos fomentan el aprendizaje significativo.
- Es una actividad motivadora, divertida y sugerente.
- Contribuye al desarrollo de actitudes medioambientales positivas.
- Favorece el desarrollo personal y social del alumnado.
- En ocasiones, puede comportar pequeños desafíos físicos y aventuras.
El trabajo de campo puede constituir el punto de inicio del estudio de un tema, siendo el momento idóneo en el que se formulan las preguntas de investigación.