Explorando la Felicidad y la Justicia: Teorías Éticas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Teorías Éticas: Felicidad y Justicia

La Felicidad como Motor de la Acción Moral

Diversas corrientes filosóficas han identificado la conquista de la felicidad como el motor principal de la acción moral. Las teorías éticas que relacionan el sumo bien con la felicidad se denominan eudemonistas. Este tipo de éticas también se conocen como éticas de fines o de bienes. Kant, por su parte, las llamó éticas materiales.

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

Aristóteles distingue dos tipos de fines:

  • Fines relativos: Aquellos que perseguimos para conseguir otros fines y bienes.
  • Fin absoluto: El último y supremo al cual tiende toda acción humana.

Para Aristóteles, el bien supremo y el fin absoluto de toda acción es la felicidad. Analiza diferentes tipos de personas en su búsqueda de la felicidad:

  • El vulgo: Identifica la felicidad con el placer.
  • Personas desarrolladas y cultas: Se dedican a la política.
  • Acumuladores de riquezas: Aristóteles también analiza este tipo de vida.

Aristóteles propone dos tipos de virtudes para alcanzar la felicidad:

  • Virtudes éticas: Orientan nuestra conducta hacia el bien, dominando los instintos irracionales. Ejemplos:
    • Valor: Entre la temeridad y la cobardía.
    • Templanza: Entre el libertinaje y la insensibilidad.
    • Generosidad: Entre la prodigalidad y la avaricia.
    • Justicia: Respeto a las leyes del Estado.
  • Virtudes dianoéticas:
    • Sabiduría: Aprendizaje de los primeros principios y sus efectos derivados.
    • Prudencia: Habilidad intelectual para distinguir lo necesario de lo innecesario.

La Justicia como Finalidad

Concepto de Justicia

La justicia es una virtud que nos inclina a dar a cada uno lo que le corresponde y lo que debe hacerse.

Santo Tomás de Aquino: La Justicia como Virtud Moral

Santo Tomás de Aquino considera que la justicia, como virtud, aspira a dar a cada cual lo que le pertenece. La peculiaridad de la justicia hace que no pueda ser analizada solamente desde una perspectiva ética, ya que las relaciones sociales son reguladas por la política.

  • De la ética a la política: En la justicia general, el bien de la sociedad está siempre por encima del individual. Esta justicia legal se entiende como sinónimo de ley.

Una Idea Contemporánea de la Responsabilidad

Karl-Otto Apel: Responsabilidad y Ética del Discurso

Karl-Otto Apel, representante de las éticas del discurso y reformulador de la ética deontológica, sostiene que las formas tradicionales de fundamentación moral no son útiles para nuestros propósitos por varios motivos. Entre ellos, la fundamentación en algo exterior al sujeto con el objetivo de la felicidad, y la existencia de varios principios y normas de acción en el propio sujeto, con el objetivo de adecuar la acción al deber, lo que genera problemas al no permitir el acuerdo entre posturas enfrentadas.

Hans Jonas: La Responsabilidad como Principio

Hans Jonas intentó superar los problemas de la fundamentación situando la propia responsabilidad como principio de la acción moral. Asienta su ética de la responsabilidad en la idea de una voluntad libre. Jonas extrae las siguientes conclusiones:

  • Los viejos principios solo sirven dentro de una esfera de lo cercano.
  • Los sistemas éticos tradicionales se ocupan de las relaciones entre los seres humanos.
  • La técnica era una simple transformación de la materia con la finalidad de mejorar nuestras vidas.

Éticas de la Responsabilidad ante el Futuro

Retos fundamentales:

  • Establecer cauces adecuados de convivencia y dar solución a los problemas que se generan en nuestra sociedad.
  • Encontrar principios de actuación de validez universal.
  • Defender y propiciar una justicia que luche contra la desigualdad política, social y económica entre los individuos.
  • Dar cabida a la felicidad dentro de las propuestas éticas.

Entradas relacionadas: