Explorando Figuras Clave y Temáticas del Exilio Gallego: Otero Pedrayo, Castelao, Seoane y Varela

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB

5. Ramón Otero Pedrayo

Características

Llegó a una edad avanzada al galleguismo, convirtiéndose en el autor más prolífico de nuestra literatura.

Introdujo en la novela muchos elementos innovadores propios del siglo XX, gracias a su gran cultura en muchos ámbitos del saber, y por su interés en estar al día de las publicaciones en periódicos y revistas.

Posee una gran capacidad para la creación de un mundo novelístico y nos ofrece una imagen de Galicia con una gran riqueza de aspectos.

En su estilo, es un autor intuitivo que rechaza el sistematismo y la organización. Le gustan las frases largas, con subordinaciones y adjetivaciones, las comparaciones y las metáforas. Su prosa es laberíntica y, a veces, difícil.

Su obra de ficción puede clasificarse del siguiente modo:

  • Obras realistas: Pantelas, home libre; O mesón dos ermos; Contos do camiño e da rúa.
  • Obras contemporáneas: Os camiños da vida; O señorito da Reboraina; Devalar.
  • Obras culturales: Devalar; Arredor de si; Fra Vernero; A romería de Xelmírez.

6. Castelao

Clásico de la literatura gallega por la significación de sus obras en el ámbito artístico. Es un hombre polifacético que escribió el ensayo Sempre en Galiza, referente del nacionalismo gallego.

Obra narrativa

Sobresale por su humanismo. Esboza sus preocupaciones y sus bases interpretativas de Galicia. Mostró siempre su solidaridad con los más débiles y rechaza el arte que no refleja los problemas de la sociedad. En la forma narrativa prescinde de recursos tradicionales de detalle costumbrista y efectúa una síntesis narrativa efectiva y una hábil estructuración, creando textos emotivos alejados de los tópicos sentimentales. Conjunto de su obra narrativa: Un ollo de vidro. Memorias dun esqueleto, Cousas, Os dous de sempre, Retrincos.

Obra ensayística

Sempre en Galiza narra las experiencias políticas de Castelao durante los años más duros de su vida pública para entender su pensamiento político y su modo de reaccionar ante sus intereses en el mundo.

El Exilio

1. Limiar

La Guerra Civil supone un punto de inflexión de la historia gallega. Los años anteriores habían sido los de las Irmandades y de la época Nós, que supuso la consolidación definitiva de todo un movimiento de recuperación cultural iniciado ya en el siglo XIX. La rebelión franquista del 36 echó por tierra los logros alcanzados hasta aquel momento. Las consecuencias fueron nefastas: represión de todo tipo de institución, organización o editorial de índole galleguista, provocando el exilio.

Provoca así la bifurcación de la cultura gallega: por una parte, existe una escasa labor cultural y literaria desarrollada en la Galicia peninsular, mientras que por otra, la realizada en la Galicia del exilio. Gracias a este, la lengua escrita culta se libró de la desaparición o vulgarización y sirvió de acicate para la actividad cultural en Galicia, pese a las dificultades de conexión entre ambas colectividades. La producción literaria en Galicia es realmente escasa, tuvo que ser en América donde se refugiase la cultura gallega.

2. Autores y obras por géneros

Los autores más significativos del exilio son Castelao, Blanco Amor, Luís Seoane y Lorenzo Varela.

Poesía

Predomina la poesía comprometida, con temas como la epopeya de la emigración, la guerra civil, la represión fascista... En el estilo, los poemas tienen influencia del hilozoísmo y el prosaísmo. Escriben en el exilio: Luís Seoane (Fardel de eisiliado; na brétema, Sant-Iago), Lorenzo Varela (Lonxe) y Emilio Pita (Jacobusland, que ofrece una visión nostálgica de la naturaleza y de la cultura gallega).

Narrativa

En los temas, destaca la vivencia de la Guerra Civil y la represión de la posguerra. La presencia de experiencia biográfica del autor sitúa muchas obras entre la narrativa de ficción y las memorias. Algunos autores son:

  • Ramón de Valenzuela: Non agardei por ninguén; Era tempo de apandar
  • Antón Alonso Ríos: O señor Afranio ou como me rispei das gadoupas da morte
  • Silvio Santiago: Vilardevós

Teatro

Especial relevancia gracias a las numerosas compañías teatrales gallegas que representaban con cierta frecuencia. Tienen dos variantes:

  • Teatro culto: Escrito por exiliados incorporando al género técnicas dramáticas más innovadoras en aquel momento, intentando modernizar la escena. Algunos autores son Castelao (Os vellos non deben de namorarse); Seoane (A Soldadeira) y Blanco Amor (Farsas para títeres)
  • Teatro popular: Escrito mayoritariamente por emigrantes sin vocación de modernidad. Es muy próximo al teatro popular tradicional. Algunos autores son Blanco Amor (Teatro pra xente) y Manuel Varela Buxán (Seo seu non volva a casa)


3. Luís Seoane

Características

Su poesía tiene un carácter de denuncia. Efectúa reflexiones trascendentales, algunas vedadas y otras manifestaciones artísticas, modelando las palabras. Predominan dos tipos de poemas: los de carácter reflexivo (narrativo) y los poemas históricos. Seoane refleja la injusticia, el sufrimiento, la angustia...

Obra

  • Poesía:
    • Fardel de eisilado: Epopeya de la emigración gallega efectuada desde la perspectiva del emigrante, observándose desde una perspectiva distinta a la ofrecida por otros autores, que asisten al fenómeno desde Galicia.
    • Na brétema, Sant-Iago: Recreación del pasado medieval de Santiago. Denuncia de la injusticia y de la desigualdad social.
    • As cicatrices: Recrea una visión del pasado en el mundo celta. Consta de dos partes: “Os torques” y “As cicatrices”.
  • Teatro: A soldadeira y O irlandés astrónomo


4. Lorenzo Varela

Sus obras más características son:

  • Catro poemas para catro gravados: Centrados en cuatro figuras de la historia que adquieren carácter de mito: María Pita, Roi Xordo, el obispo Adaulfo y María a Balteira.
  • Lonxe: Ilustrado con diez gravados de Luís Seoane. Es su mejor obra, pionera en la poesía social-realista. En ella recuerda a la Galicia guerrillera, históricamente combativa. Se trata de un libro dominado por la angustia provocada por el destierro y por la saudade, producida por el largo alejamiento de Galicia. En el libro destacan dos líneas: la nostalgia y la componente mitificadora.

Entradas relacionadas: