Explorando la Filosofía: De la Actitud Filosófica al Pensamiento Contemporáneo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

1. Fundamentos de la Filosofía

1.1 La Actitud Filosófica

La actitud filosófica consiste en buscar de modo permanente la explicación que se esconde detrás de lo que se nos ofrece a primera vista. Esta búsqueda de sentido es lo que caracteriza al pensamiento filosófico. Se considera a Tales de Mileto el iniciador de la filosofía occidental, ya que fue el primero en intentar explicar el origen de la naturaleza a través de la observación y el entendimiento.

Características de la actitud filosófica:

  • Reconocimiento de la ignorancia: El filósofo cuestiona y asume que no sabe lo que otros dan por sentado.
  • Saber teórico y transformador: La filosofía busca comprender la realidad para mejorarla, no solo para adquirir conocimientos prácticos.
  • Afán de universalidad: La filosofía aborda cualquier pregunta que el ser humano se plantee, por muy general que sea.
  • Uso de la razón: La reflexión racional es la herramienta principal del filósofo.
  • Saber radical: La filosofía busca llegar a la raíz de las cuestiones, sin detenerse en respuestas superficiales.

1.2 El Mito

Un mito es una narración fantástica que explica el origen de una realidad, ya sea un acontecimiento social, un fenómeno físico o el universo en su conjunto. Los mitos recurren a representaciones simbólicas, como dioses antropomórficos. Estas narraciones implican una determinada actitud intelectual.

1.3 Razón e Imaginación

La razón es la facultad de pensar reflexivamente y emplear el lenguaje como medio de expresión. Se divide en:

  • Razón teórica: Se ocupa de cómo son las cosas y busca la verdad.
  • Razón práctica: Se encarga de cómo debe ser la conducta humana y busca guiar nuestras acciones.

La imaginación puede reproducir objetos percibidos o generar imágenes libremente. Puede ser:

  • Inconsciente: Se produce durante el sueño, de forma espontánea.
  • Consciente: Se controla voluntariamente y puede ser reproductora o creadora.

1.4 Del Mito al Logos

El paso del mito al logos marca el inicio de la filosofía. El logos es la explicación racional de un fenómeno, a diferencia del mito, que recurre a la imaginación y a relatos fantásticos. Mientras el mito utiliza dioses antropomórficos, el logos apela a la capacidad de abstracción y a argumentos lógicos. Además, el mito se transmitía oralmente, mientras que el pensamiento filosófico se plasmó en textos escritos.

1.5 La Explicación Racional

La explicación racional utiliza la razón para hacer comprensible lo que antes era oscuro. Sus características principales son:

  • Sistemática: La razón crea un marco general donde se integran todos los pensamientos.
  • Coherente: Los conocimientos racionales deben ser compatibles entre sí.
  • Metódica: Se basa en métodos que siguen una secuencia lógica.
  • Universal: Busca una verdad válida para todos.
  • Autónoma: No depende de instancias superiores, aunque puede usar datos de los sentidos.
  • Tolerante: Está abierta a la revisión y la crítica basada en argumentos racionales.

2. Ramas de la Filosofía

1.5 Metafísica

  • La metafísica se encarga de responder preguntas sobre la realidad.
  • Metafísica general u ontología: Estudia las propiedades generales del ser.
  • Metafísica especial: Incluye la cosmología racional y la teología racional.

1.6 Antropología

  • La antropología estudia al ser humano.
  • Antropología física: Analiza los rasgos anatómicos y fisiológicos del ser humano.
  • Antropología social o cultural: Se centra en la dimensión social del ser humano.
  • Antropología filosófica: Reflexiona sobre la esencia y el sentido de la existencia humana.

1.7 Ética, Estética y Filosofía Política

  • Ética: Estudia la moral, buscando un fundamento racional para la conducta humana.
  • Estética: Investiga el significado y la esencia del arte, así como la experiencia de la belleza.
  • Filosofía política: Analiza las relaciones de poder, la justicia y las formas de gobierno.
  • Filosofía del lenguaje: Examina la relación entre el lenguaje y la realidad.

3. Filosofía y Otras Disciplinas

1.8 Filosofía y Ciencia

Filosofía y ciencia comparten un origen común en la búsqueda del conocimiento a través de la razón. A partir del siglo XVI, se separaron gradualmente, pero mantienen una relación de cooperación y diálogo.

1.9 Filosofía y Religión

La filosofía se basa en la razón y la argumentación, mientras que la religión se fundamenta en la fe. Aunque distintas, ambas abordan preguntas fundamentales sobre la existencia y el sentido de la vida.

1.10 Filosofía y Arte

El arte ha sido un vehículo para expresar ideas y problemas filosóficos. Tanto filósofos como artistas han explorado la conexión entre el arte y la reflexión filosófica.

4. Historia de la Filosofía

1.11 Filosofía en la Antigüedad y la Edad Media

  • Antigüedad: Desde el siglo VI a.C. hasta la caída del Imperio Romano (siglo V d.C.).
    • Filosofía presocrática: Primeros intentos de explicar el mundo de forma racional.
    • Periodo clásico: Sócrates, Platón y Aristóteles como figuras destacadas.
    • Filosofía helenista: Epicureísmo, estoicismo y escepticismo.
    • Orígenes de la filosofía cristiana: Agustín de Hipona.
  • Edad Media: Siglos VI al XIV. Temas centrales: fe y razón, existencia de Dios, creación divina e inmortalidad del alma. Tomás de Aquino como figura destacada.

1.12 Filosofía en la Modernidad

  • Renacimiento (Siglos XV y XVI): Desarrollo de la ciencia moderna y humanismo.
  • Siglo XVII: Racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz) y empirismo (Hobbes, Locke, Hume).
  • Ilustración (Siglo XVIII): Kant y la defensa de la razón y el progreso social.

1.13 Filosofía Contemporánea (Siglos XIX y XX)

Interés en temas como la sociedad, la moral, la historia y la existencia humana. Jean-Paul Sartre como autor destacado.

Entradas relacionadas: