Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y su Legado

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Las ideas presentan una jerarquía clara en la que las ideas presentadas anteriormente ocupan los lugares más bajos. La idea más importante es la del Bien, entendido como la perfección y un concepto autónomo, la causa del resto de las ideas. A partir de la contemplación del Bien supremo llegaremos a la felicidad. Después del Bien aparece la justicia, entendida como la armonía entre todas las partes (de la polis o del alma) y el fundamento de la orden y unidad; y la belleza, eterna, perfecta, inmutable y fuente de la belleza concreta, aquello que nos hace felices. A continuación de estas tres aparecen las ideas matemáticas, a las que les da tanta importancia por influencia de Pitágoras y los pitagóricos, (quienes consideraban que el arjé eran los números); y por último las ideas de lo que estrictamente conocemos como cosas sensibles. Relacionado con esto, los Pitagóricos también toman importancia en la teoría del recuerdo de Platón a través de lo que ellos explicaban como la transmigración de las almas. Platón dice que como el ser humano es una unión accidental de alma y cuerpo en la que el alma queda atrapada y obstaculizada por el cuerpo hasta la muerte de este, momento en el que la primera se libera otra vez para el mundo inteligible, esta ya ha estado en contacto con el conocimiento por lo que vuelve a él a través del recuerdo.

Del período cosmológico recibe la principal influencia de su maestro Sócrates, considerado el padre de la filosofía. De él aprende principalmente el método socrático o dialéctica, por su aprendizaje a través de un diálogo con él en el que era llevado a la contradicción para después descubrir la verdad por él mismo (mayéutica). Además, influye en la concepción del bien y la justicia como valores absolutos y parte del intelectualismo moral que se ve reflejado en la concepción de lo inteligible. Por último, de los sofistas, aunque por influencia socrática por ser sus contrarios, incluye en su obra lo contrario a ellos, es decir, el antirrelativismo, el anti escepticismo y el anticonvencionalismo.

Su obra, dividida en cuatro etapas, confluye entre la redacción de los diálogos de Sócrates; el tema social, político y moral; los escritos en los que establece sus teorías más importantes; y una última parte en la que critica su propia teoría de las ideas. El texto de La República, del cual procede el texto presentado, forma parte de su tercera etapa.

Entradas relacionadas: