Explorando el Saber Filosófico: Orígenes, Naturaleza y Propósito

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Saber Filosófico

Origen Histórico de la Filosofía: Mythos y Logos

La filosofía occidental nace en Grecia. Su nacimiento suele relacionarse con un cambio en la forma de explicar los fenómenos cotidianos que se conoce como el paso del **mito al logos**. **Mythos** se refiere a narraciones fantásticas que intentan explicar el origen y la regularidad del cosmos recurriendo a fuerzas sobrehumanas, como dioses o poderes cósmicos personificados. La palabra **logos** se convertirá en instrumento de indagación de la verdad que trata de convencer razonando y fomentando la capacidad crítica. Los primeros pensadores adoptaron la actitud filosófica para descifrar los problemas que les planteaba el universo.

La **admiración** se produce ante un mundo enigmático. Uno de ellos preocupa especialmente a los primeros filósofos: el hecho de que nuestro mundo es un cosmos y no un desorden. La **duda**, se trata de dudar en el sentido de revisar críticamente aquello que todos damos por bueno o por verdadero. Dudar en el sentido de no quedarse satisfecho con la primera solución que encontramos a los enigmas del universo y de la propia vida.

La Naturaleza de la Filosofía

La Filosofía como Búsqueda de la Verdad

La filosofía se caracteriza por ser un amor a la sabiduría, una aspiración al saber radical. La admiración que impulsa a filosofar va unida a la conciencia de nuestra ignorancia. El filósofo es un intermedio entre el sabio y el ignorante. Platón en su diálogo El Banquete afirma que el amor (el eros) guarda una relación estrecha con la filosofía: se afana por aquello de que carece y echa en falta. Como dicen los filósofos griegos, la razón se abre a la verdadera y auténtica realidad.

La Filosofía como Búsqueda de la Felicidad

Los filósofos empezaron a interesarse por saber no solo por el afán de saber, sino también por el de averiguar cómo ser felices. La filosofía se encuentra desde sus orígenes ante la doble tarea de saber por saber y saber vivir bien.

Los Saberes Filosóficos

La **filosofía teórica** se ocupa del conocimiento de la realidad. También se incluyen reflexiones teóricas sobre ámbitos de la realidad más específicos, como la filosofía de la naturaleza, el lenguaje (lógica, metafísica, antropología filosófica, filosofía de la naturaleza, de la ciencia y de la técnica, del lenguaje…).

La **filosofía práctica** se ocupa de la acción (Moral o ética, del arte o estética, de la economía, del derecho, política, de la religión).

¿Por Qué y Para Qué Filosofar?

Rasgos:

  • La celeridad de los cambios sociales y del ritmo vital.
  • Los saberes que se valoran son los positivos, el científico y el tecnológico, que permiten dominar la realidad.

Tareas:

  • Desentrañar cuáles son los fines que podemos y debemos proponernos racionalmente.
  • Tratar de alcanzar la dimensión de lo universal, rebasando la particularidad de las ciencias y la de las culturas.
  • Proveernos de criterios para la crítica racional.
  • Tales criterios se descubren mediante la reflexión.
  • Para ejercer su función crítica la filosofía tiene que argumentar, es decir, aducir razones que los interlocutores puedan comprender y aceptar.
  • Estructura sistemática.
  • Esto proporciona un saber integrado, que se pregunta por lo que aporta cada tipo de saber en la búsqueda de la verdad y de la felicidad.

Entradas relacionadas: