Explorando los Géneros Periodísticos: Funciones, Tipos y Estilos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB
Funciones y Demanda Social del Periodismo
La función del periodista es informar, interpretar, explicar y opinar. El periodista da forma a estas funciones a través de los géneros periodísticos. Su evolución está ligada a las demandas sociales y a los objetivos de la profesión periodística.
Géneros Informativos
Noticia
Es el relato periodístico más sencillo e imparcial. Es la forma más directa, rápida y sucinta. El periodista no opina sobre lo que está contando. Incluye los datos más importantes de un acontecimiento. Estructura: pirámide invertida. Contenido y orden: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué. Estilo: el lenguaje es conciso con pocos recursos literarios, las frases han de ser cortas. Carácter objetivo e impersonal. Di los hechos y deja que el lector saque sus propias conclusiones.
Reportaje
Es un relato informativo que ahonda en algunos elementos informativos y establece relaciones entre hechos y acontecimientos más allá de los límites que definen la noticia (Vocento). Incluye: elementos noticiosos, testimonios, fuentes variadas, color, narración, descripción, escenarios, diálogo, punto de vista. Puede ser de actualidad o intemporal. Estilo: creativo, libre, literario. Contexto: antecedentes. Tipos: informativos, literarios, interés humano, social y didáctico, de testimonio, etc. La posición del narrador.
Crónica
Información de hechos noticiosos, ocurridos en un periodo de tiempo por un cronista que los ha vivido como testigo, investigador y protagonista que, al mismo tiempo que los narra, los analiza e interpreta, mediante una explicación personal. El cronista suele ser un experto que realiza su labor con continuidad, desde el propio escenario de los hechos.
Entrevista Informativa
Información sobre una conversación entre el periodista y un personaje. Su finalidad es exponer las opiniones y declaraciones de unos personajes sobre algún tema que esté de actualidad. No caben interpretaciones u opiniones y lo más frecuente es que sea plasmada en estilo directo (pregunta-respuesta).
Entrevista Perfil
Texto informativo-interpretativo en el que trasladamos expresiones de un personaje tamizadas por la visión del periodista. Interesa el personaje en sí, su trayectoria profesional, su mundo interior. Permite una mayor libertad formal y utilizar recursos literarios. Se alternan las declaraciones del personaje con descripción y narración.
Semblanza o Perfil
Tipo de reportaje. Protagonista: una persona. Perfil completo a partir de sus declaraciones y también con las aportaciones de personas de su entorno. El resultado final del retrato es una interpretación profunda del personaje. El contexto revela significados desconocidos del protagonista de la semblanza. Tiene interés periodístico atemporal y exige trabajo de campo e investigación.
Obituario o Necrológica
Perfil póstumo en el que se recuerda a un personaje destacado con motivo de su fallecimiento. Se hace un repaso interpretativo a su vida a partir de la documentación disponible.
Géneros de Opinión
Editorial, glosa, comentario, columna, el artículo de fondo, viñeta del humor, carta al director.
Opinión
Opinar es expresar un juicio, punto de vista o criterio personal. Dar consejos, premoniciones o recomendaciones sobre el devenir del acontecimiento.
Editorial
Es el artículo de opinión que expresa la opinión del periódico sobre un tema de actualidad. Sin firma. Intenta explicar el porqué de una noticia, su sentido, y basándose en argumentos expone una valoración sobre esa noticia. No debe ser ambiguo y su principal virtud debe ser la claridad. El periódico se vale del editorial para intervenir en la vida política del país.
4 Funciones del Editorial
- Destaca la importancia de un hecho.
- Sitúa una noticia en su contexto histórico, político, social e informativo.
- Apunta las posibles consecuencias.
- El periódico toma partido, defiende ideas, creencias y valores.
Estilo del Editorial
Estilo sobrio, lenguaje impersonal, tono noble, actitud de firmeza y autoridad. Se aborda el tema con seriedad y dignidad lingüística. Cercano al estilo informativo: concisión, claridad y brevedad. Debe ser claro y facilitar la comprensión del posicionamiento del medio ante un tema polémico.
Estructura del Editorial
El tema debe afrontarse de entrada, sin preámbulos. No debe aparecer el yo personal. Un comienzo y un final elaborados. En el primer párrafo se anuncia el tema, en el final la conclusión, solución o rumbo que damos al problema. La transición de una parte a otra será coherente sin saltos bruscos. Titular: enunciativo o exhortativo. Sintético y atractivo. Uso de adjetivación como adelanto de la opinión.
Suelto o Glosa
Editoriales condensados, comentarios muy breves y directos sobre asuntos de actualidad. Se suele prescindir de los razonamientos detallados para quedarse en una opinión contundente o una llamada de atención. El éxito de este tipo de textos residirá en la gracia, espontaneidad y ligereza con las que el autor sepa tocar el tema. Su estilo es más desenfocado que el del editorial y se utiliza más el humor.
Artículo de Fondo
Espacio que el periódico dedica a insertar textos de opinión de fondo escritos por colaboradores fijos del periódico o por personas que intervienen en un momento concreto en el debate sobre los asuntos de interés. Es en este espacio donde el periódico ejercerá su carácter pluralista a la hora de dar entrada a las distintas opiniones en torno a un asunto.
Comentario de Actualidad
Sirve como complemento de una noticia, por lo tanto, está ligado a la actualidad del día. Acompaña a una información del día sobre la que se da un punto de vista personal. Siempre va firmado por su autor, que puede ser el propio periodista que ha cubierto la noticia sobre la que se opina o por otro periodista o por un experto. No tiene un estilo y estructura tan rígido como el editorial, pero tampoco llega a la libertad total de la columna.
Columna
Es el género más subjetivo y libre. Martin Vivaldi: Columna es el espacio fijo que un medio de comunicación asigna a una determinada firma. Tiene extensión uniforme. Tiene una ubicación fija. Total libertad tanto de tema como de estilo. Lleva casi siempre un título de sección. Se le da un tratamiento tipográfico especial. El columnista además de saber del tema debe proyectar una personalidad fuerte y atraer al público. Identificación con el lector.
Crítica
Es un artículo de opinión que analiza, disecciona, desmenuza y elogia o censura una obra artística o cultural. Es un texto que además de opiniones ha de incluir información. La misión de la crítica es la de orientar a la opinión pública, razón por la que ha de ser informativa. En cuanto al estilo, la crítica está entre el análisis y la columna. El crítico respetuoso con sus lectores debe razonar sus opiniones. Informar, orientar y educar.