Explorando los Géneros Periodísticos: Informativos, de Opinión e Híbridos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Los Géneros Periodísticos
Como en literatura, un género periodístico constituye una estructura y modalidad expresiva definida por la intención comunicativa y la tradición. Conviene distinguir tres tipos de géneros: informativos, de opinión e híbridos.
Géneros Informativos
Transmiten de forma objetiva acontecimientos recientes de interés para los lectores; deben excluir la opinión y los juicios de valor. Son rasgos comunes a todos ellos:
- Predominio de la función referencial.
- Discurso de tono impersonal.
- Lenguaje culto, pero accesible a los lectores.
- Uso de léxico especializado según el tema que traten.
La Noticia
Relato objetivo de hechos recientes e interés general, de extensión variable, presenta de manera ordenada los datos esenciales del suceso. Se distinguen las siguientes partes:
Cuerpo de Titulares
Resume y focaliza el suceso.
Entrada (o lead)
Primer párrafo que condensa las claves informativas; para que una entrada sea completa debe ajustarse a la regla de las seis W: who, what, when, where, why, how.
Cuerpo de la Noticia
Desarrolla y completa todos los datos del suceso con estructuras diversas: pirámide invertida, narración cronológica o climática y relato mixto.
El Reportaje
Más amplio que la noticia, en el reportaje interesa que la información sea completa, explicativa y bien fundamentada. Pueden ser de interés humano, social o de opiniones.
La Entrevista
Informa sobre las opiniones de una persona; suele comenzar con la presentación del personaje seguida de una relación de preguntas y respuestas.
Géneros de Opinión
Reflejan la opinión, análisis subjetivo y valoración del periódico o sus articulistas sobre sucesos de actualidad. Son rasgos estilísticos comunes:
- Las referencias al emisor (función apelativa).
- Empleo de léxico valorativo.
- Presencia de estructuras atributivas, verbos declarativos y recursos expresivos.
Editorial
Refleja explícitamente la postura del periódico ante los acontecimientos de actualidad más relevantes; se trata de un texto argumentativo que ofrece una valoración propia de la actualidad. Su finalidad última es poner en palabras lo que se suele llamar opinión pública de un grupo social representado en el periódico.
Artículo de Opinión y Columna
Escritos redactados de formas muy diversas en los que se da una interpretación personal sobre hechos conocidos por los lectores. El enfoque de un artículo es tan personal que puede diferir o contraponerse a otro de un articulista distinto que trate el mismo asunto; actúa como soporte ideológico, orientador o didáctico. La columna es considerada como un subgénero del artículo de opinión, más breve, periódica y con espacios preasignados en el periódico.
Existen dos tipos de artículo: los escritos por un colaborador habitual, conocido como columnista, y los compuestos por colaboradores ocasionales.
El artículo es lo más parecido al ensayo literario, escrito breve y en prosa que aborda un tema de interés general sin agotarlo, y participa o se sirve de su estructura y características:
- Subjetividad: estilo personal del escrito.
- Carácter divulgativo y persuasivo.
- Intención estética: voluntad de creación literaria.
- Estructura abierta: carece de un esquema fijo; puede seguir un método analizante, sintetizante o una mezcla de ambos.