Explorando la Historia: Orígenes, Importancia y Escuelas de Pensamiento
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Historia y Historiografía: Una Introducción
Historia: Los acontecimientos humanos. Historiografía: Lo escrito sobre dichos acontecimientos humanos. La historia se encarga de estudiar de manera sistemática la procedencia de las manifestaciones humanas actuales, es decir, que afectan al conjunto de los individuos.
Objetivo: Comprender el mundo en que vivimos.
Objetivo principal de los historiadores: Lograr la mayor aproximación posible entre la Historia como ciencia y la vida humana como realidad.
Importancia del Conocimiento Histórico
- Comprender la realidad presente exige conocer el pasado a partir de sus rasgos fundamentales.
- Promueve un entendimiento más claro de los procesos de cambio, continuidad y ruptura de la sociedad.
- Es un valioso escaparate de una gran cantidad de experiencias individuales que pueden enriquecer la propia.
- Contribuye a fomentar el respeto y la valoración del patrimonio cultural, histórico, arqueológico, artístico, antropológico, etc.
Fuentes de la Historia
Las fuentes de la historia incluyen: crónicas, inscripciones, códices, utensilios y herramientas fabricadas por el hombre, obras de arte, mapas, alfarería, armas, entre otros.
Ciencias Auxiliares de la Historia
La historia se apoya en diversas ciencias auxiliares, tales como: geografía, economía, sociología, lingüística, jurisprudencia, arqueología, psicología, estadística y política.
Escuelas Historiográficas
Positivismo (Siglo XIX)
Augusto Comte. Buscaba conocer las leyes sociales de la misma manera que se conocen las leyes naturales.
Historicismo (Siglo XIX)
Dilthey, Toynbee. Postulaban que los hechos históricos no se pueden conocer mediante leyes.
Materialismo Histórico (Siglo XIX)
Marx. Consideraba que los medios de producción económicos son la fuerza del desarrollo histórico.
Escuela de los Annales (Siglo XX)
Se centran en aspectos comunes y repetitivos, en lugar de hechos únicos y aislados.
Divisiones de la Historia
La historia se puede dividir de diversas maneras:
- Por grupos humanos, regiones geográficas; estudios generales o universales, nacionales, por continente, regionales o locales.
- Por temas y actividades: como la economía, la cultura o la política, también el transporte, el deporte o la aviación.
- Por periodos y edades, o épocas, agrupando periodos con afinidad en cuanto a las manifestaciones humanas, como antes o después de Cristo.