Explorando la Historiografía Griega: De Heródoto a Jenofonte

Enviado por itxasoilarrequi y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Historiografía Griega: Orígenes y Desarrollo

En el siglo V a.C., nace en Jonia la prosa como vehículo para expresar el pensamiento filosófico, científico, geográfico e historiográfico. La gesta colectiva de los griegos al enfrentarse y derrotar al invasor común fue el factor decisivo que les permitió escribir juntos las primeras páginas de su historia. La palabra "istoria" significa información o narración de hechos que se deducen de la propia investigación personal. Tiene sus orígenes en los logógrafos, "escritores en prosa", los primeros historiadores que escribían relatos de viajes, en los que se narraban costumbres de pueblos lejanos y periplos, que servían de guía a navegantes y mercaderes (Hecateo de Mileto). Entre los autores más destacados se encuentran: Heródoto, Tucídides, Jenofonte, Polibio y Plutarco.

Heródoto

Heródoto nació en Halicarnaso y fue exiliado de su patria por una conspiración fallida. Realizó numerosos viajes por el mundo griego y egipcio, y finalmente murió en Sicilia. Escribió "Historias", obra dividida en nueve libros, cada uno nombrado en honor a una de las nueve musas. En ellos se describe el enfrentamiento entre griegos y persas (no egipcios), incluyendo también excursos sobre geografía, noticias históricas secundarias y anécdotas sobre costumbres de los pueblos. Heródoto tenía una concepción mítica y religiosa de la historia, donde los dioses castigaban a quien mostraba desmesura; así, la causa de las derrotas de pueblos y personas era externa a los propios hechos. También incluía diferentes opiniones sobre un mismo hecho, mostrando un cierto espíritu crítico con las fuentes. Su obra muestra influencias de escritores de periplos (descripciones geográficas + anécdotas), logógrafos, y una visión personal que abarca tres niveles conocidos como "logos": descripción geográfica del país, descripción de las costumbres de los pueblos, y narración de hechos destacados. Además, hace un uso crítico de fuentes escritas (datos de poetas, inscripciones, documentos oficiales y testimonios orales). Personalmente, subraya los rasgos diferenciales más llamativos de las diversas culturas y los contrapone al estilo y a la forma de vida griegos. Escribió en dialecto jónico, con una notable influencia de Homero (repeticiones, patronímicos, etc.) y una sintaxis sencilla. Heródoto sentó las bases de la historiografía informando y entreteniendo, mostrando interés por la investigación y el análisis.

Tucídides (siglo V a.C.)

Tucídides fue un aristócrata ateniense, estratego y participante en la Guerra del Peloponeso. Fue amigo y admirador de Pericles, pero terminó siendo desterrado en Tracia. Su obra "La Guerra del Peloponeso" consta de ocho libros: I-V abarcan la primera fase de la guerra, conocida como Guerra de Arquídamo; VI-VII la expedición a Sicilia y la derrota ateniense; y VIII la segunda fase de la guerra y la abolición de la democracia. Su obra fue continuada más adelante por Jenofonte. Los objetivos de Tucídides eran: buscar la verdad haciendo un examen minucioso de toda la información para ser imparcial y objetivo; aportar algo útil para quienes quisieran encontrar esa verdad; y perdurar, teniendo validez universal. Influido por los sofistas, utiliza el método científico y distingue entre causas inmediatas y remotas. Escribió en dialecto ático.

Jenofonte (siglos V-IV a.C.)

Jenofonte fue un caballero ateniense, discípulo de Sócrates, que participó en la expedición de los Diez Mil. Fue desterrado de su ciudad y acabó sirviendo a Esparta. Sus tratados relacionados con la figura de Sócrates, como la "Apología", muestran la personalidad del filósofo. Sus obras relacionadas con Persia son: "Ciropedia" (novela pedagógica sobre el rey Ciro el Viejo) y "Anábasis", conocida por la retirada de los Diez Mil, que narra la expedición de Ciro el Joven junto con diez mil griegos contra su hermano Artajerjes. Su obra historiográfica incluye las "Helénicas", un relato que narra los hechos en Grecia desde el 411 hasta el 362 a.C., siendo testigo de muchos de ellos. Jenofonte narró relatos de su propia experiencia militar, por lo que no siempre fue imparcial y objetivo. Era admirador del régimen político y social de Esparta. Utilizó el dialecto ático, considerado muy puro.

Entradas relacionadas: