Explorando las Iglesias Románicas Peninsulares del Siglo XII: Un Viaje Arquitectónico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Las Iglesias Románicas Peninsulares del Siglo XII

La Escuela de Galicia

Basándose en el modelo de la catedral de Santiago, se levantaron varios templos enmarcados dentro de la denominada escuela de Galicia. Estas iglesias correspondían ya a un Románico muy tardío, ya que se edificaron a finales del Siglo XII. Ejemplos son las catedrales de Ourense, Lugo, etc.

La Escuela Castellana

La repoblación de las zonas segovianas y abulenses provocó la aparición de muchos núcleos de población en los que los edificios más importantes eran las iglesias parroquiales. Estos templos siguieron el modelo de San Martín de Frómista, añadiéndose una alta torre, que era a la vez campanario y torre vigía, y unos pórticos corridos alrededor de la iglesia. Ejemplos son las iglesias de San Martín, San Millán y San Esteban en Segovia.

La Región del Duero

A partir de la segunda mitad del siglo XII, a orillas del Duero en Zamora y Salamanca, se construyeron iglesias románicas inspiradas en la estructura de San Isidoro de León, a la que se añadieron influencias bizantinas. La catedral de Zamora muestra su crucero en una cúpula gallonada sobre tambor rodeada por 4 torrecillas. Algo similar ocurre en la catedral de Salamanca. Este modelo vuelve a plasmarse en la colegiata de Santa María la Mayor, en Toro.

La Región Aragonesa

En los territorios de Aragón, en la construcción de iglesias románicas del siglo XII se siguió el modelo de la catedral de Jaca.

Ejemplos son el templo de Santa María de Uncastillo o la iglesia de Aínsa. Hay que destacar la iglesia alta del Monasterio de San Juan de la Peña.

La Peculiaridad del Románico Catalán

En Cataluña no se utilizaron los mismos modelos que estas escuelas, sino que conformaron un estilo propio con influencia de corrientes internacionales románicas del siglo XII, sobre todo las provenientes de la Provenza francesa, y de Lombardía. Se levantaron de este modo grandes templos de estilo provenzal, de gran tamaño y con profusión de arcos, bandas y galerías lombardas. Un ejemplo es la iglesia de San Juan de las Abadesas con planta de cruz griega o la de Seo de Urgell. En obras menores tenemos también varias iglesias de multitud de núcleos de población que muestran influencia lombarda en sus ábsides, muros y torres. Ejemplos son los templos de Santa María y San Clemente de Taüll.

Entradas relacionadas: