Explorando la Innovación Dramática de Valle-Inclán: Farsas, Esperpento y Crítica Social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Innovación Dramática de Valle-Inclán: Farsas, Esperpento y Crítica Social

En las farsas, Valle-Inclán introdujo personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, intentando romper el efecto de realidad escénica. Escribió cuatro obras de este tipo: La marquesa Rosalinda, Farsa infantil de la cabeza del dragón, Farsa italiana de la enamorada del rey, y Farsa y licencia de la Reina castiza. Salvo la segunda, todas estaban en verso, y las tres últimas fueron agrupadas en Tablado de marionetas para educación de príncipes.

El Esperpento: Un Género Bautizado

A partir de 1920 podemos hablar ya del esperpento como género bautizado por el mismo Valle-Inclán en Luces de Bohemia (eso no quiere decir que la técnica del esperpento surja ahora, sino que es el resultado de su evolución dramática). El esperpento constituye una estética de una visión particular del mundo, y que es el resultado de una posición crítica, desde la cual la realidad es destruida sistemáticamente para transformar su imagen aparente y revelarla tal como es. Valle-Inclán utilizó este instrumento de desenmascaramiento para criticar duramente su momento histórico.

Características del Esperpento

Los sucesos dramáticos se proyectan de forma grotesca y la degradación del esperpento afecta tanto a los ambientes como a los personajes. En los primeros, los escenarios que dominan son las tabernas, los burdeles, los antros de juego, los interiores míseros, las calles inseguras del Madrid nocturno; en los segundos, predominan los borrachos, las prostitutas, los pícaros y mendigos, los artistas fracasados y bohemios presentados todos ellos como marionetas sin voluntad, animalizados y cosificados.

Obras Representativas del Esperpento

Las obras más representativas del esperpento son Luces de Bohemia (1920), drama que narra el viaje de Max Estrella y Latino de Hispalis por Madrid, pasando por el callejón del Gato, en donde se menciona a Goya y alude a las imágenes deformadas que nos devuelven los espejos cóncavos. Finaliza la obra con la muerte de Max Estrella en la puerta de su propia casa. Este recorrido nocturno por diversos lugares madrileños, como librerías, tabernas, delegación de la policía, cafés, facilita la crítica colectiva de la sociedad y la situación política presentes. A partir de 1921 y hasta 1927, aparecen las otras tres obras que Valle denomina como esperpentos (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán). En 1930 aparecieron publicadas juntas bajo el título de Martes de Carnaval, en donde el ejército español es el centro de la crítica, ejercida esta con dureza, y en donde los personajes son fantoches, o están animalizados.

Dramas en una Galicia Mítica

Finalmente, Valle-Inclán también escribió algunos dramas localizados en una Galicia mítica y atemporal como Comedias bárbaras y Divinas palabras, en los cuales se representa una sociedad arcaica regida por fuerzas primarias.

Entradas relacionadas: