Explorando la Inteligencia y el Pensamiento Abstracto: Funciones y Formas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Conocimiento Racional
A la capacidad de conocer mediante la razón la llamamos inteligencia.
Puede ser:
- Conciencia directa: Es el simple hecho de darse cuenta de algo (Me doy cuenta de que estoy en clase).
- Conciencia refleja: Es la capacidad de darse cuenta de que nos damos cuenta (Soy consciente de que me doy cuenta de que estoy en clase). Es una facultad específica del ser humano y su fundamento es la libertad. En palabras de Max Scheler, el único animal que conoce y sabe que conoce es el ser humano.
En esta noción se resaltan dos de sus funciones básicas:
- La función práctica: Es la capacidad de solucionar problemas con fines de adaptación al medio.
- La función teórica: Es la capacidad de crear signos abstractos y establecer relaciones entre ellos.
Pensamiento Abstracto
En sentido amplio, pensamiento es un término ambiguo que se usa para designar diferentes procesos mentales como dudar, resolver problemas, opinar, valorar, razonar, imaginar, recordar, etc. Desde un punto de vista específico, el pensamiento abstracto es la capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos para formar juicios y razonamientos.
Los conceptos son:
- Universales: Se pueden aplicar a todos y cada uno de los elementos que pertenecen a un mismo conjunto.
- Abstractos: Representan las cosas prescindiendo de sus características individuales.
Tipos de Juicios
- Juicios verdaderos: Cuando el predicado conviene al sujeto. Ejemplos: Madrid es la capital de España, Los alcornoques no producen castañas.
- Juicios falsos: Cuando el predicado no conviene al sujeto. Ejemplos: El río Tajo desemboca en el Mediterráneo, Las águilas no son aves rapaces.
- Juicios analíticos: Expresan contenidos cuya verdad o falsedad se puede determinar sin tener que recurrir a la experiencia.
- Juicios sintéticos: Expresan contenidos propios del ámbito de la experiencia. Su verdad o falsedad se determina al comprobar si lo que dice el juicio sucede o no sucede en la realidad. La relación entre el sujeto y el predicado no es una relación de necesidad, sino una relación de contingencia. Para saber si el juicio es verdadero o falso hay que comprobarlo empíricamente.